Valeria Marletta, con 23 años, logró recibirse en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como la primera Ingeniera Aeroespacial del país.
La Ingeniería Aeroespacial se encarga del estudio, proyección, cálculo y dirección en la construcción de aeronaves (aviones, cohetes, helicópteros y todo vehículo espacial), verificando en laboratorios de investigación aerodinámica y de ensayo de estructuras con modelos a escala, para lograr un diseño seguro. Se enfocan, desde la concepción del proyecto, al mantenimiento y la reparación de naves de vuelo. La egresada vio a la ingeniería como algo fascinante, por lo que decidió dedicar su vida a este mundo.
Su interés por el mundo de la ingeniería se manifestó en los primeros años de vida: “Desde chiquita tuve la posibilidad de viajar en avión y es algo que me fascina. Esa curiosidad fue lo que me llevó a estudiar esta carrera. Me arriesgué sin saber más y la verdad, me llevo un hermoso recorrido. Tuve la suerte de que, desde el primer momento, la carrera me encantó», sostuvo la joven platense.
Durante su trayectoria, los docentes destacan su dedicación, compromiso y esfuerzo, dando frutos no solo durante los 6 años con notas excelentes, sino que se egresó luego de aprobar con 9 el trabajo final de la materia Control y Guiado. También señala el apoyo de sus familiares que, a pesar de no tener los mismos intereses, siempre la motivaron: “Mis padres y hermanos están felices que yo haya hecho lo que decidí estudiar”, relata Valentina.
Además, cuenta cómo al principio de su carrera le fue complicado, ya que no contaba con ninguna persona cercana interesada en Ingeniería. Sin embargo, en poco tiempo fue capaz de adaptarse gracias a la ayuda brindada por la facultad, en especial por los profesores, que no dudaron ni un segundo en impulsar sus estudios: “ A veces quería pedir ayuda, pero no tenía a alguien cercano del entorno familiar a quien recurrir. Lo encontré rápidamente en el entorno de la propia facultad, incluso en los profesores, porque entienden cuánto te puede costar acomodarte en el proceso de estudio en una carrera de ingeniería”.
La platense apunta que quiere seguir con sus estudios de posgrado, aclarando que, para el año siguiente, tiene previsto instalarse en el extranjero para seguir con su objetivo de trabajar en diseño y optimización aerodinámica en la Fórmula 1. “La facultad tiene varios contactos de Francia, donde se han hecho Masters. Cuento con el apoyo de la Universidad de La Plata, y eso me habilita a buscar becas. Por suerte, me esforcé tanto en la facultad que llegué a tener un muy buen promedio. Creo que esa característica me beneficiará en gran manera a la hora de solicitar algún apoyo mediante la beca de estudio para especializarme», citó.
Marletta manifiesta sus deseos de expandir la Ingeniería Aerodinámica a más mujeres, impulsando y motivando a que sigan el mismo camino que ella. La joven apunta a no dejarse vencer por el miedo, aclarando que, si bien esta carrera se puede describir como “complicada”, es crucial no rendirse y seguir siempre para adelante, a pesar de los obstáculos que puedan presentarse.
La joven es un claro ejemplo de cómo, con perseverancia y dedicación, se puede alcanzar todo lo que uno se proponga, sin importar cuán grande sea el obstáculo que se oponga. Así también, es un modelo a seguir en cuanto a la expansión del mundo de la ingeniería con respecto al género femenino, debido a que incita a que más mujeres tengan la iniciativa de dedicarse a esto y vean a esta carrera como su propio proyecto de vida.
Por: Victoria Garay