Santa fe, una provincia que en mis artículos nos ha dado mucho de qué hablar, haciéndose notorio siempre, en lo que respecta a educación, el tema de la no repitencia.
Hoy nos encontramos con un panorama distinto a lo que se venía mencionando durante todo el año. Hace unos días, el Ministerio de Educación de Santa Fe publicó los detalles de cómo será la forma de evaluar a los alumnos en los distintos ciclos y qué requisitos se deberán tener para promocionar de año.
Luego de que se oficializara la extensión de clases hasta el 23 de diciembre en las escuelas secundarias, el Ministerio de Santa Fe detalló los criterios de evaluación para los alumnos de los ciclos básicos y orientados de instituciones públicas y privadas: Será sin los exámenes tradicionales, aunque sí se mantiene la repitencia para aquellos que no completen los contenidos prioritarios o tengan una trayectoria anual intermitente.
La forma de terminar con esos contenidos es con lo que se llama “períodos de intensificación”, utilizados para recuperar y afianzar los contenidos priorizados en cada espacio y trayecto curricular, con el fin de alcanzar su aprobación.
¿Cómo va a ser la forma de evaluar?
Desde la conducción de Adriana Cantero, se informó que la instancia de evaluaciones de los turnos de diciembre y febrero, tanto para estudiantes regulares como para estudiantes que deben culminar su carrera con exámenes previos, no se llevará adelante una evaluación por un tribunal examinador, sino que la evaluación será mediante dispositivos como la presentación de trabajos prácticos o la realización de un trayecto o itinerario evaluativo.
¿Qué sucede con la repitencia?
Después de tantos artículos hablando sobre la forma de promoción en Santa Fe, que si avalaba la repitencia, que si no, parece ser que llegamos a un término final.
La promoción dependerá del año, trayectoria y desempeño anual del alumno.
Los alumnos de 1º y 2º año de la Secundaria Orientada y de la Modalidad Técnica Profesional con trayectorias sostenidas e intermitentes promoverán al curso siguiente. En caso de no poseer todos los espacios curriculares aprobados, continuarán con la promoción acompañada en el ciclo 2023.
Todo lo contrario ocurre para los alumnos con trayectorias de baja intensidad o nula, ya que si para la escuela su participación es inferior o igual a un 25% deberán permanecer en el mismo año.
Caso aparte es el de los alumnos más grandes que están cursando un ciclo orientado. Para ellos, se armó un dispositivo con cinco trayectos curriculares (cada uno englobando varias materias imprescindibles).
Para lograr pasar de año, los estudiantes deberán de completar al menos 3 de estos trayectos.
Verdaderamente, es impactante como en unas pocas semanas todo lo que se redactó, mencionó e incluso se verificó durante el año sobre la educación en esta provincia ahora gira a un entorno totalmente distinto al que se esperaba ver.
Se la veía como una provincia que iba a saltar las reglas, que iba a romper con ese margen estipulado que tenemos de cómo debe ser la educación y finalmente nos encontramos con unos métodos de promoción similares a los habituales, camuflados entre trayectos e intensificaciones.
Aún no sabemos si este método dará resultado, pero si nos dejó en claro que nos vendieron durante todo el año un sistema que, de un día para el otro, terminó siendo totalmente opuesto a lo que pretendía ser.
Finalizando el artículo, los dejo con mi habitual pregunta:
¿Cómo es la promoción escolar en tu provincia?
Por: Maximo Torrens