Nuestra Redes Sociales

MEDIO AMBIENTE

Un desarrollo más sano; biodiverciudades

El pasado 28 de noviembre, se llevó a cabo en Ushuaia el encuentro que cerraba una serie de eventos relacionados al camino hacia las biodiverciudades en América Latina y el Caribe, organizado por el CAF (Banco de desarrollo de América Latina) y la intendencia de la zona en alianza al Instituto  Humboldt, donde estuvieron presentes más de 30 intendentes de ciudades latinoamericanas  y caribeñas, comprometidas con el proyecto.

  ¿Qué es una biodiverciudad?

Como es de obvio conocimiento, el calentamiento global y la contaminación son cosas del día a día y que afectan a todos los lugares del mundo. En gran parte, los causantes de estos fenómenos van tomados de la mano con el avance humano y de las ciudades. Por ese motivo, las palabras desarrollo y ambiente se ven como inversamente proporcionales por gran parte de la sociedad.

Buscando una solución a esta problemática es que nacen las biodiverciudades: ciudades que incorporan de manera eficaz la biodiversidad local y regional en su planificación, convirtiéndola en la matiz principal de su desarrollo socioeconómico.

De acuerdo al Instituto Humboldt y el Foro Económico Mundial, las biodiverciudades pueden llegar a recuperar el equilibrio entre la gestión urbana y la naturaleza, incrementando la infraestructura de las zonas verdes, la promoción de soluciones a problemas basadas en la naturaleza y la mejora de la relación entre lo urbano y rural

  ¿Cómo surgen las biodiverciudades?

La llamada red de biodiverciudades tuvo su origen en la ciudad de Barranquilla, Colombia, el 1 de diciembre de 2021, donde asistieron diferentes mandatarios de Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, y se instauró la estrategia para llevar a cabo la red de biodiverciudades en América Latina y el Caribe para cuidar la biodiversidad y el desarrollo humano. Todo esto quedó plasmado en un tratado llamado “Tratado de Barranquilla”. Cabe aclarar que las intendencias argentinas que firmaron el tratado en esta primera reunión fueron Luján, Córdoba y Ushuaia.

Entre los temas desarrollados, se encuentran la preservación de los ecosistemas urbanos en base a la provisión de infraestructura social, la biodiversidad como catalizadora del desarrollo productivo de las ciudades, y la relación entre la construcción de la ciudadanía en la protección de los recursos naturales y el gobierno local.

Luego de ese primer encuentro, se realizaron otros donde han podido ser sede localidades en nuestro país, como Córdoba (ciudad que tuvo representación en la primera junta y es parte de la red de biodiverciudades desde esa misma), donde otras 30 ciudades de Argentina firmaron este acuerdo, siendo la última la que mencioné al principio de este artículo, llevada a cabo en Ushuaia.

Sin dudas las biodiverciudades son una alternativa que nos trae una solución que trata de evitar tener que tomar la decisión más hablada en estos días: desarrollo o ambiente, una posibilidad que nos hace poder llevar a cabo los dos frentes y mantener una armonía y equilibrio de estos dos y, afortunadamente, esta iniciativa está siendo apoyada por muchos países y por una organización como lo es el CAF, que ya ha realizado muchos proyectos en ciudades relacionados con el cuidado del medio ambiente.

Por: Enzo Dubini