El conflicto entre Israel y Hamás, próximo a alcanzar los 100 días de hostilidades, suma un nuevo capítulo. El pasado 11 de enero, Sudáfrica acusó a Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de estar manteniendo una “conducta genocida” contra los palestinos.
¿Qué es la Corte Internacional de Justicia y cuánto va a durar el juicio?
La CIJ, con sede en la ciudad neerlandesa de La Haya, es el cuerpo legal más importante de la ONU, por lo que puede tratar problemas entre los Estados Miembros de dicha organización. Está compuesta por 15 jueces, los cuales son elegidos a través de elecciones en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Cada juez se desempeña por un plazo de nueve años. Las resoluciones de esta Corte son vinculantes y los Estados Miembros no pueden apelarlas, pero la última palabra la tiene el Consejo de Seguridad, el cual decidirá si hará cumplir las decisiones o no.
Sobre la duración del juicio, los procedimientos iniciales duran unas pocas semanas, pero las deliberaciones son mucho más largas, debido a sus diferentes fases. Los expertos dicen que una sentencia en este caso podría tardar desde tres hasta cuatro años.
¿En qué se basa la denuncia de Sudáfrica?
Sudáfrica acusó a Israel de estar llevando a cabo un genocidio en la Franja de Gaza, violando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (CPSG) de 1948, a la cual ambos países están adheridos.
El equipo legal del país africano, dentro del cual podemos encontrar a Thembeka Ngcukaitobi y Adila Hassik, describió detalladamente durante la audiencia en La Haya el sufrimiento de los palestinos en Gaza desde el comienzo del conflicto, el cual terminó con la vida de miles de mujeres y niños (según el Ministro de Salud de la Franja de Gaza, las pérdidas humanas llegarían a las 23.000). Al mismo tiempo, sostuvieron que en dicho territorio “nadie se salva de las acciones israelíes, ni siquiera los recién nacidos” y que “los 2.3 millones de habitantes de Gaza están expuestos a bombardeos donde quiera que vayan, los cuales resultan en miles de muertes civiles y la destrucción de hogares e infraestructura pública esencial”.
Las demandas de Sudáfrica para el futuro cercano es que la CIJ se mueva rápido para prevenir que Israel siga cometiendo “crímenes” en la Franja de Gaza, utilizando “medidas provisionales” las cuales serían necesarias para proteger los derechos de los palestinos bajo la CPSG, la cual “Israel está violando con total impunidad”.
¿Cual es la posición de Israel?
El Ministro de Relaciones Exteriores israelí, Yisrael Katz, no tardó en negar la acusación, expresando que Sudáfrica está funcionando como el “brazo legal” de Hamás. Describió a la incriminación contra su país como “falsa y una de las muestras de hipocresía más grandes de la historia”, resaltando que lo dicho en la CIJ “ignoró la responsabilidad de Hamás de haber comenzado con los ataques y que los terroristas de esta organización asesinaron, masacraron y secuestraron a ciudadanos israelitas debido a su nacionalidad, en un intento de llevar a cabo un genocidio“.
El asesor legal de Katz en La Haya, Tal Becker, expuso que Sudáfrica está “distorsionando la realidad”. Además, sostuvo que la cifra de 23.000 muertos dadas por el Ministerio de Salud de la Franja no puede ser verificada, ya que de ese número incluye las pérdidas civiles y combatientes, además de las ocasionadas por los fallos de los misiles de Hamás.
¿Cómo reaccionó la Comunidad Internacional?
Diferentes países, como Colombia y Brasil, sumados a la Organización para la Cooperación Islámica, apoyaron la demanda de Sudáfrica. La Unión Europea, y por lo tanto los 27 países que la componen, no se han expresado al día de hoy sobre esta cuestión.
Estados Unidos, a través de un comunicado emitido por el portavoz del Departamento de Estado, Matt Miller, anunció que “las acusaciones de que Israel está llevando a cabo un genocidio son infundadas”, pero que Israel debe “prevenir el daño de los civiles”. Paraguay, por su parte, rechazó la denuncia del país africano, argumentando que Israel “actuó en legítima defensa.”
La Cancillería de nuestro país aún no se ha pronunciado al respecto. No obstante, Diana Mondino se ha reunido en los últimos días con representantes de la DAIA y con los embajadores de la Liga de los Estados Árabes, así como con el representante de la misma.
Escrito por: Caceres Matias