Nuestra Redes Sociales

TECNOLOGIA

Reflect Orbital: un nuevo amanecer para la energía solar nocturna

Reflect Orbital: un nuevo amanecer para la energía solar nocturna

Actualmente, el cambio climático ha puesto en jaque la forma en la que producimos energía. Como respuesta a ello, emergieron, como posibles reemplazos de las fuentes convencionales, las energías renovables. No obstante, ninguna de ellas ha alcanzado aún la escalabilidad y rendimiento que ofrece la combustión de hidrocarburos y carbón.

Los dilemas de estas energías emergentes son claros: la fuente nuclear y su producción de residuos radiactivos, la energía eólica y sus limitaciones de instalación, la biomasa y sus emisiones de CO2. Y la lista puede extenderse.

Centrémonos ahora en la fuente solar. Los paneles solares son efectivos y la energía producida por ellos puede ser almacenada. ¿Su dilema? La existencia de la noche. En ese tiempo, el panel solar no puede producir energía, limitándose únicamente a las horas diurnas. Aunque a simple vista esto pueda parecer una limitación irresoluble, una startup de Estados Unidos tiene una propuesta que parece propia de la ciencia ficción.

Reflect Orbital busca crear una red de espejos, instalados en satélites que orbiten la Tierra, con la intención de poder orientar la luz solar a puntos específicos de la superficie terrestre donde en esos momentos sea de noche. De esta manera, se podría iluminar grandes centrales de energía solar por la noche, extendiendo las horas de exposición de los paneles solares a la luz, produciendo más energía como consecuencia.

Si bien de esta red de satélites no existe ni uno de ellos, la empresa originaria de California ha hecho notables avances. Utilizando el Mylar -película plástica liviana, compresible y refractaria-, han construido prototipos de espejos que podrían ser transportados al espacio en cohetes convencionales, para luego desplegarse cuando sean colocados en órbita. Por otro lado, han hecho pruebas con espejos de este material y ubicados a algunos kilómetros de altura, logrando reflejar la luz solar a puntos específicos y manejándolo con su celular móvil.

El próximo paso de la empresa será la construcción de estos satélites y su puesta en órbita. Utilizando el Mylar, el peso de los espejos se reduce a unos pocos kilos y su tamaño seria ínfimo si lo comparamos con los 100 metros cuadrados del espejo extendido. Habiendo desarrollado estos satélites, el lanzamiento de los mismos al espacio no debería ser una gran complicación. Empresas como Space X realizan frecuentes lanzamientos, donde la carga útil son satélites de proyectos independientes. Por tanto, Reflect Orbital no debería desarrollar cohetes espaciales por sí mismo -tarea que de por sí es de lo más compleja-, sino simplemente deberá pagar el envío. Se espera que para finales de 2025, se haya lanzado el primero de estos satélites.

El proyecto tiene el objetivo de construir una red de 600 satélites con una órbita que pase por los polos. Sus objetivos serán determinados por los compradores del servicio, quienes serían en su mayoría centrales de energía solar.

Vale mencionar, a modo de conclusión, algunas de las potenciales consecuencias de este proyecto de ser realizado. En primer lugar, es cierto que aumentaría la producción de energía de fuente solar en lugares donde se utilicen estos servicios, lo que podría reducir el consumo de energía de fuentes convencionales. Ahora bien, ¿qué tanta diferencia habría? ¿Produciría un efecto redundante o la diferencia sería casi imperceptible?

Por último, sería importante realizar un estudio del potencial impacto ambiental de este proyecto. El hecho de que en ciertas regiones de la Tierra pueda haber luz solar cuando debería haber oscuridad podría afectar seriamente los ciclos de flora y fauna terrestre -tal y como ocurre con los eclipses-. Por estas razones, y si bien Reflect Orbital tiene una novedosa propuesta, se deberían realizar más estudios de la viabilidad del proyecto y sus potenciales impactos.

Escrito por: Dorsch, Santiago