¿Es el candidato de Cristina o es la opción que le impusieron? ¿Es la continuidad o el fin del kirchnerismo? ¿Cumplirá su objetivo de llegar a la Casa Rosada? ¿Está con La Cámpora o va a barrer a sus ñoquis? Son todas preguntas interesantes, pero la más importante es, ¿quién es Sergio Tomás Massa?
Massa es el actual Ministro de Economía y a la vez, precandidato a presidente dentro de Unión por la Patria, asegurando que continuará en su cargo hasta el 10 de diciembre, sin importar que tenga que atravesar una campaña.
A pesar de que se desempeña como Ministro de Economía, se recibió de abogado en la Universidad de Belgrano. Durante sus estudios, comenzó su militancia política, sorpresivamente, en la UCeDé. A pesar de su paso por el partido liberal, poco a poco empezó a acercarse al peronismo, más aún luego de su noviazgo con Malena Galmarini, hija de un histórico dirigente del peronismo, que introdujo del todo a Massa en el movimiento.
Cuando el cantante tucumano “Palito” Ortega era Ministro de Desarrollo Social, en la década del ‘90, Sergio Massa se desempeñó como asesor, y ocupando ese cargo fue que conoció a Horacio Rodríguez Larreta, con quien formó un gran vínculo de amistad, aunque ahora lo chicanea con Favaloro.
Fue 1999 el año en el que consiguió su primer cargo electivo: diputado provincial por la Primera Sección Electoral. En 2001, dejó su banca para ser director de ANSES, a pesar de que a lo largo de su estancia fue electo diputado nacional, puesto que no asumió en ese momento.
En 2007, siendo parte del Frente Para la Victoria, asumió como intendente de Tigre, pero para las próximas elecciones en las que participó, las legislativas de 2013, había roto su relación con el kirchnerismo y le ganó a Martín Insaurralde la elección para ser Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires.
Para las presidenciales del 2015, decidió postularse con su partido, el Frente Renovador, y con Gustavo Sáenz como compañero de fórmula. Quedó tercero y no llegó a la segunda vuelta, donde compitieron Macri y Scioli.
En 2017, quiso ser Senador por la Provincia de Buenos Aires, pero no logró conseguir una banca, que se dividieron entre el kirchnerismo y el macrismo. Luego de muchos años sin ganar una elección, retomó la senda del triunfo en 2019, pero nuevamente de la mano de Cristina Fernández, acompañándola como primer candidato a diputado por PBA, cámara de la cual sería presidente durante gran parte del gobierno del Frente de Todos.
La (mala) gestión del oficialismo fue, sin dudas, el mayor desafío de Sergio Massa. Según cuentan algunos miembros de la Cámara de Diputados, su gestión como presidente del parlamento fue excelente, a causa de un gran diálogo con los dirigentes de diferentes espacios político. A pesar de eso, la “papa caliente” de su gestión fue agarrar el Ministerio de Economía.
Tras la renuncia de Martín Guzmán, asumió Silvina Batakis, pero no duró ni un mes. Su poca duración en el cargo fue causada porque, quien asumió en su lugar, fue el llamado “Superministro” Massa.
Ser Ministro de Economía en Argentina debe ser uno de los trabajos más difíciles del país. Sergio asumió con una inflación más baja de la que tenemos hoy en día y las reservas netas del BCRA eran de 5.000 millones de dólares, mientras que ahora estamos en números negativos (-2.000). De todas formas, hace algunos meses que la inflación está bajando, y el último mes llegó a ser de 6% que. Si bien es un número alto, marca una tendencia a la baja.
Lo extraño es que, con estos números, Massa haya sido el elegido para ser el “candidato de unidad” a pesar de que compite en las PASO con Juan Grabois. Esta apuesta, apoyada por Cristina, Máximo, Wado y Alberto, entre otros dirigentes relevantes del oficialismo, está ligada a la gestión, y la posibilidad de que en los meses previos a la elección se remonten los números económicos, por lo que Massa ya aseguró que será ministro hasta el final del mandato de Alberto Fernández.
La principal propuesta o slogan de campaña de Sergio Massa es el “desarrollo con inclusión”. Es decir, que Argentina encare un modelo de desarrollo educativo, científico, tecnológico y económico, a la vez que se continúa con un programa de redistribución de la riqueza, justicia social y generación de empleo.
En cuanto a la deuda con el FMI, el ministro y candidato está encabezando una audaz batalla. A pesar de que las personas más radicalizadas dentro del kirchnerismo lo critican por sus vínculos con Estados Unidos o los poderes económicos, sacarse de encima al Fondo Monetario es algo que no deja de repetir en los medios de comunicación. A diferencia de Juan Grabois, su rival en las PASO, Massa no plantea disolver el acuerdo, sino que juntar rápidamente todos los dólares posibles para pagar la deuda y que el Fondo deje de condicionar nuestra política económica. Además, últimamente está teniendo gestos que desconciertan al Fondo y atrapan al electorado kirchnerista, como la intención de pagar una cuota con Yuanes o juntarse con el segundo deudor más grande del FMI, Egipto.
La gran incógnita es si Massa realiza estos gestos para cautivar al electorado de Cristina y cambiar su visión de llegar a la presidencia o si esta tendencia, que le daría a nuestro país una gran cuota de soberanía, culminaría con Massa presidente. Después de todas las idas y vueltas y las incoherencias políticas del candidato a presidente, es muy difícil dar una respuesta a esta incógnita que solo se resolverá si Sergio es elegido.
Por: Tomas Ingoglia