Nuestra Redes Sociales

NACIONALES

¿Quiénes son? Hoy, ¿quién es Juan Grabois?

Violento, planero, okupa, pobrista, vago, chorro y muchos más son los insultos que recibe día a día el precandidato a presidente Juan Grabois. Pero… ¿por qué los recibe? ¿Quiénes son sus principales detractores?

Para comenzar a hablar acerca del recorrido de Juan Grabois, es necesario conocer que el precandidato presidencial de Unión por la Patria (UP) es el más joven de esta elección, nacido el 23 de mayo de 1983. En reiteradas ocasiones, aseguró que sus inicios políticos se dieron en 2001, durante una de las crisis más importantes de la historia argentina.

Juan Grabois nació en una familia adinerada, con un padre referente del peronismo, y una madre médica y con gran poder adquisitivo. Estudió en las escuelas más costosas de San Isidro, pero su recorrido en la militancia social y en la ayuda a los más desfavorecidos comenzó cuando se mudó solo, con 18 años, para estudiar Derecho en la UBA.

Cerca de su nuevo departamento se encontraba un punto de encuentro de cartoneros, al que él, conociendo poco de su marginalidad, se acercaba constantemente, no solo a acercarles alimentos o bebidas calientes, sino también a escuchar y pensar en cómo resolver los problemas de estos trabajadores que trabajan en la informalidad. Eso llevó a Grabois a enterarse de cómo era la posición de las personas de clases bajas que encontraban, juntando cartones, la forma de subsistir en una Argentina destruida.

Gracias a su participación, se asentó el término de «economía popular», por la que él comenzó a trabajar y continúa haciéndolo. Estudiando Derecho, trataba de asesorar legalmente a los cartoneros y aprovechar sus estudios para hacer valer los derechos de estas personas y, si no existían, crearlos.

Para tener un sustento que colaborara con la reivindicación de derechos, en el año 2002 creó el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), y transitó toda su etapa juvenil al mando de esa organización, logrando importantes convenios y acuerdos en la Ciudad de Buenos Aires, como la Ley de Basura Cero y la Normativa Vigente para el Servicio de Recolección Diferenciada.

A partir de ahí, la alianza con otros dirigentes como Emilio Pérsico permitió la creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) para funcionar como una especie de gremio para que los trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular puedan reclamar a las autoridades respaldadas por una organización y terminar con los intermediarios. Durante el gobierno de Macri, la CTEP logró un convenio para que el Estado otorgue, en el plazo de 3 años, 30 mil millones de pesos para la economía popular. Otro gran avance se dio en el gobierno de Alberto Fernández, donde la CTEP se convirtió formalmente en un sindicato, denominado Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP).

Antes de pasar a su faceta estrictamente política, debemos hablar de un aspecto de Juan Grabois que constituye en gran medida su ideología política: la religión.

Tiene un gran vínculo con el Papa Francisco, dado que Bergoglio, en su etapa de arzobispo, comenzó a apoyar las luchas y reclamos de los trabajadores excluidos, particularmente de los cartoneros. Su trabajo en conjunto con Grabois hizo que el Papa lo nombre Miembro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano.

La mezcla de la religión, el marxismo, el progresismo, la izquierda y la lucha de clases condensan la doctrina humanista por la que Juan Grabois dice regirse.

Su consigna principal para la campaña 2023 es construir una «Argentina Humana», cumpliendo los derechos básicos y fundamentales de Tierra, Techo y Trabajo. Este humanismo tiene en consideración tanto la relación entre seres humanos como la relación entre la humanidad y la naturaleza, un eje central en la campaña de Grabois.

Además, uno de sus máximos intereses es adaptar la lucha de Marx a la revolución tecnológica del siglo XXI y velar por los derechos de los trabajadores.

Antes de pasar a nombrar las principales propuestas que conforman el plan de gobierno de este dirigente social, debemos hablar de por qué Juan Grabois decidió ser candidato, siendo que nunca tuvo un cargo público.

Hace más de un año, Grabois y Wado de Pedro comenzaron una recorrida por todo el país mostrando su plan de una «Argentina Humana y Federal», en la que Grabois, luego de que Cristina asegure por primera vez que no sería candidata, se lanzó como precandidato a presidente, ya que consideraba que en ese entonces el Frente de Todos debía tener un candidato joven, que represente un sector más progresista del peronismo y que Wado de Pedro también representaba a esa facción, por lo que si Wado decidía lanzarse, él se bajaría.

Las últimas 24 horas antes del cierre de listas de lo que ahora se denomina Unión por la Patria fueron caóticas (detalladas en el artículo «Todos unidos. ¿Triunfaremos?») y, sorpresivamente, la coalición anunció una fórmula de unidad que tiene a Sergio Massa (quien ya tendrá su episodio) como candidato a presidente y a Agustín Rossi como vice, a lo que Juan Grabois reaccionó y presentó su candidatura presidencial acompañado por Paula Abal Medina en su fórmula.

El programa de Grabois tiene como eje central las políticas de vivienda, de inserción laboral para jóvenes y desempleados y, fundamentalmente, de autorepresentación de algunos sectores, algo que ya logró, metiendo en la Cámara de Diputados a Natalia Zaracho, cartonera, a Federico Fagioli, nacido en un barrio popular, y a Ofelia Fernández, con tan solo 19 años, en la Legislatura de CABA. Además, plantea que para ayudar a los que menos tienen se les debe recortar a las grandes empresas, a los políticos y a los terratenientes.

Y ustedes, ¿qué creen? ¿Tiene Grabois chances de ganar la interna con Massa?

Por: Tomás Ingoglia