La flamante victoria del candidato del Partido Republicano ha generado una euforia implacable en el mercado estadounidense y, sorprendentemente, también en el argentino. El índice Standard & Poor ‘s 500 (mide el desempeño de las 500 empresas más grandes de USA) subió un 5% tras la victoria de Trump. Por su parte, los bonos y acciones argentinas igualmente volaron al alza sorpresivamente. Sin embargo, absolutamente todo el resto de los mercados del mundo abrieron fuertemente a la baja al conocerse que el candidato republicano había salido victorioso.
¿Por qué hubo euforia en Argentina y USA, con todo el mundo en rojo?
La euforia estadounidense se debe a que los inversores ven que la política impositiva de Trump de reducir los impuestos a las ganancias de las empresas es beneficiosa para el sector productivo de los Estados Unidos en el largo plazo. En concreto, el índice S&P 500 subió más de 5% desde la victoria republicana.
Gráfico de Investing.com, se observa el alza del índice S&P 500 tras la victoria de Trump
Del otro lado, la euforia del mercado argentino se debió, en su mayoría, a la posibilidad de que Trump ayude a la Argentina a alivianar los vencimientos de deuda que debe afrontar el siguiente año, ya que en el mercado ven que la relación de Trump con Milei podría ayudar a destrabar algún tipo de desembolso del Fondo Monetario u otros Organismos Internacionales.
El caso argentino es único en el mundo, debido a que todos los mercados abrieron a la baja debido a las anunciadas políticas de tarifas a las importaciones anunciadas por Trump. No obstante, se puede observar que el mercado argentino le da más importancia a la relación de Milei con Trump que al desenlace económico puntual de las políticas adoptadas por Estados Unidos en los próximos años.
¿Qué quiere hacer Trump y cómo influirá en el plan Caputo?
El candidato republicano ha vaticinado una propuesta fuerte durante su campaña: impondrá impuestos a los bienes importados. Esta propuesta tendría un gran impacto importante en la economía estadounidense, que a su vez impactaría negativamente en el resto del mundo.
Que se le impongan impuestos a los bienes importados redundaría en más inflación en los precios de la economía estadounidense, ya que los precios de los bienes importados aumentarían. Esta escalada de la inflación provocaría una suba de la tasa de interés de la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos), gracias a que este es el mecanismo que utiliza Estados Unidos para manejar las expectativas de inflación. Para explicarlo brevemente, cuando se espera que haya inflación, la Reserva Federal sube la tasa de interés para así incentivar a que la gente saque el dinero de la economía y se lo dé a la reserva federal, para así obtener un rendimiento más elevado que el que obtendría invirtiendo o comprando otros bienes. Que la gente deje de comprar bienes redunda en una baja de la inflación. Sin embargo, el efecto secundario que tiene una suba de la tasa de interés de la FED es que el dólar se aprecia, ya que los inversores globales ven atractivo prestarle sus dólares a la reserva federal a cambio de una tasa de interés de entre el 4 y 5% anual en dólares, lo que conlleva finalmente a que el dólar se fortalezca, que significa, a su vez, que las monedas del mundo se deprecian, y Argentina no es la excepción.
Índice Dólar Estadounidense, el dólar se aprecia si sube, el dólar se deprecia si baja. Con la victoria de Trump el dólar se apreció notablemente
En conclusión, la política económica que impulsaría Trump no sería muy favorable para la parte productiva de la economía argentina porque se impondrán aranceles a los bienes que exportamos hacia Estados Unidos y nuestra moneda se depreciaría ante el dólar, es decir, el precio del dólar subiría. Así y todo, los analistas ven que para el mercado pesa más el hecho de que Trump pueda llegar a beneficiar a la Argentina con un posible desembolso de divisas por parte de Organismos Internacionales, que den calma y subsanen el balance del BCRA, para así estabilizar de una vez la economía Argentina y que el Gobierno gane aún más credibilidad de la que ya ha obtenido después de casi 12 meses de gestión.
Escrito por: Varela, Álvaro