Es de público conocimiento que el primer año de gobierno de Javier Milei, y más específicamente la gestión económica de Luis Caputo y su equipo, ha sido un rotundo éxito. Es muy interesante hacer el ejercicio de recordar cuál era la opinión del consenso en diciembre del 2023, cuando se anunció de manera insólita que el mismo equipo económico que fue partícipe (y podríamos decir pseudo-responsable) de la crisis económica-financiera sucedida en el tramo final del gobierno de Mauricio Macri, iba a ser el responsable de tomar las riendas económicas de un país mucho más devastado, macroeconómica y financieramente hablando, que lo que era en 2015 (cuando asumió el mismo equipo en el gobierno de Macri).
Sin embargo, los resultados que podemos contemplar ya en diciembre de 2024 son diametralmente opuestos a lo que pronosticaba el consenso de mercado un año atrás. No es necesario mostrar explícitamente qué esperaba cierta consultora o banco de inversión sobre el desempeño de las variables económicas y financieras, ya que ni siquiera el más optimista de los analistas vaticinó que el riesgo país iba a disminuir de 2.000 puntos a 700 y que la inflación iba a pasar de un ritmo de 10/11% mensual con tendencia alcista, a uno de 2/3% mensual con fuerte tendencia a la baja. Por eso, en esta columna les propongo analizar cada variable para ver cómo se han comportado y estimar qué podría pasar en el corto y mediano plazo con cada una de ellas.
Riesgo País
Riesgo País desde 10/12/2023 hasta 15/12/2024. Fuente: Rava Bursátil
Como podemos observar, el riesgo país está en su nivel más bajo desde el inicio del gobierno (y también desde febrero de 2019). Más específicamente, se ubica en alrededor de 700 puntos, cuando en diciembre del año pasado se ubicaba alrededor de los 2.000.
El Gobierno comenzó su gestión con una fuerte baja en este indicador hasta la zona de los 1.150 puntos en el mes de mayo. Sin embargo, debido a malas decisiones sobre rebajas en la tasa de interés, se produjo un aumento de este índice hasta la zona de 1.650 puntos en agosto, lo cual generó inmensas dudas en la estabilidad del programa. En base a esto, el equipo económico implementó medidas como el blanqueo y la rebaja anticipada del impuesto país, lo que derivó en un shock de confianza en el rumbo económico, provocando el derrumbe de este indicador hasta la zona de 700 puntos el día de hoy.
En cuanto a lo que se ve para los próximos meses, el Gobierno estaría pronto a cerrar algún tipo de acuerdo con el FMI que incluiría fondos frescos, lo que permitiría salir del cepo cambiario con más tranquilidad. Además, el Gobierno pagará los vencimientos de deuda del mes de enero por varios miles de millones de dólares, lo que genera aún más confianza en el plan y propiciaría aún más la baja de este indicador. El Gobierno espera que llegue a la zona de 400 puntos para poder hacer el roll-over de la deuda que vence en el mes de julio del año entrante.
Inflación
IPC Nivel General desde diciembre 2023 hasta noviembre 2024. Fuente: INDEC
El Gobierno comenzó su gestión con una fuerte devaluación, llevando el dólar oficial desde 360 pesos a la zona de 850, lo que indujo una inflación del 25% para el primer mes de gestión. Desde ese sacudón inflacionario, el índice no paró de bajar, hasta la zona de 4% en el mes de mayo, en donde el nivel de precios encontró un piso inercial pre-anunciado por economistas como Domingo Cavallo, entre otros. Este piso se mantuvo hasta el mes de agosto y, en el mes de septiembre, la inflación rompió ese piso y desde el 3,5% de septiembre no ha parado de bajar hasta la zona de 2,4% en noviembre (este último dato fue completamente sorprendente para los analistas).
El Gobierno espera que la inflación mensual continúe bajando en los próximos meses, por lo que ha anunciado que va a disminuir el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial desde el 2% hacia el 1%, lo que inducirá aún más presión a la disminución de los precios en el corto plazo.
Como ya hemos señalado, la baja de la inflación es el principal activo político del Gobierno, y esta decisión de baja del crawling peg sumada al sostenimiento del superávit fiscal tengan por seguro que derrumbará a la inflación aún más en el mediano plazo, lo que profundizará su capital electoral mirando hacia las elecciones legislativas del año próximo.
Actividad económica
EMAE desestacionalizado desde enero 2023 a septiembre 2024. Fuente: INDEC
El Gobierno comenzó con una actividad económica ubicada apenas por encima de los 142 puntos. Este indicador se deterioró rápidamente en el primer trimestre del 2024 debido al shock fiscal inducido por el mismo Gobierno al buscar el saneamiento fiscal el primer mes de gobierno. La actividad tocó piso en un valor cercano a 139 en el mes de abril, y superó el nivel con el que inició el Gobierno en el mes de Julio, llegando a 144 puntos.
Lo que podemos decir viendo estos datos es que la recesión ya terminó, y hace bastante. Así mismo, lo que aseveran los jugadores de la economía real es que en el año 2025 va a haber un gran nivel de actividad, provocado por la recuperación de los salarios y el pozo del que partimos.
Tomando en cuenta el PBI, el Fondo Monetario Internacional estima que este año terminará con una caída punta a punta de 3,5%, y que el año próximo habrá una expansión en torno al 5%.
El Gobierno está completamente convencido de que la reactivación económica sucederá, y entiende que esto será vital para su desempeño en las elecciones que se avecinan.
Escrito por: Varela, Álvaro