Nuestra Redes Sociales

CIENCIA

Preocupaciones que no saben de fronteras: un abrazo mundial por nuestra ciencia y tecnología

La situación presente de la investigación en nuestro país no es nada alentadora. Como venimos comentando, los presupuestos para mantener las principales instituciones no son suficientes, lo mismo ocurre con las becas doctorales, postdoctorales y demás asignaciones para estudiantes e investigadores de nuestro país. Como si fuera poco este contexto, las instituciones públicas que se encargan de educar nuestros futuros profesionales (las universidades), se están viendo fuertemente afectadas por la falta de aumento en su presupuesto.

Tal y como se ve, las políticas actuales atañen tanto a la gran diversidad de investigadores -desde expertos en las Ciencias Sociales y Humanidades, hasta aquellos especialistas en Ciencias Exactas y Naturales- como así también a todos los niveles -estudiantes, becarios e investigadores de distintos grados-, afectando su normal desarrollo y desmotivando sus funciones y objetivos.
Todo esto converge a un estado de alerta, no solo para nuestro país o aquellos individuos involucrados en los distintos sectores afectados, sino también para el resto del mundo.

A lo largo y ancho de la historia y el presente, la capacidad de las instituciones científicas y tecnológicas argentinas, como así también de aquellos profesionales formados en instituciones públicas de nuestro país, es bien reconocida a nivel mundial. Esto no solo se evidencia por números, estadísticas o demás cifras; la preocupación de instituciones internacionales demuestra la importancia del sistema científico y tecnológico nacional.

La carta que recibió el Presidente de la Nación hace unas semanas, firmada por 68 ganadores del Premio Nobel expresando su preocupación por las actuales políticas en los sectores mencionados, fue tan solo el principio de una manifestación de inquietudes internacionales por nuestro presente en materia de investigación.
Con motivo del 10 de Abril -Día del Investigador e Investigadora-, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT), creada hace unos meses por el gran ajuste presupuestario a instituciones de áreas previamente mencionadas, presentó al Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, un conjunto de más de 1000 cartas provenientes de distintas instituciones, laboratorios e individuos de más de 50 países, quienes expresaban su adhesión al reclamo argentino.

El conjunto de documentos fue entregado con unas breves palabras de los integrantes del RAICYT, entre las que se destacaba el siguiente fragmento: “Todas las adhesiones coinciden en destacar la calidad y excelencia de la ciencia argentina y resaltan de manera contundente el efecto devastador que las políticas actuales están teniendo sobre este sector”.

Días posteriores a esta entrega, el 17 de abril, en el contexto del “Abrazo Mundial por la Ciencia Argentina” desarrollado en el Polo Científico -ubicado en la Ciudad de Buenos Aires-, se hizo entrega de una copia de las más de 1000 cartas a los dirigentes del CONICET.

Puede parecer insignificante este hecho, no obstante, demuestra de forma clara la importancia de la labor científica, como así también del resto de áreas de investigación en nuestro país. Por otra parte, el contenido y el origen de esas adhesiones es una muestra de unidad, al menos en este contexto, del sector a nivel internacional; dejar por un momento a un lado las fronteras para apoyar el desarrollo común de conocimiento.

Escrito por: Dorsch Santiago