Nuestra Redes Sociales

NACIONALES

Por una mejor universidad pública, gratuita y de calidad

Por una mejor universidad pública, gratuita y de calidad

¿Por qué tanto miedo a tener un seguimiento de los gastos? ¿Por qué tanto escándalo por querer auditar a las universidades públicas, gratuitas, laicas y de calidad? Esas son mis preguntas dirigidas a aquellas personas que dicen que la universidad pública está en riesgo y que creen que auditarla es una falta de respeto, pero déjenme recordarles que esa universidad, que está garantizada para todo el mundo -porque hoy vemos en las aulas más extranjeros que argentinos- la paga la ciudadanía de la República Argentina.

Entonces, mi otra pregunta acá es: ¿Por qué no se puede saber qué hacen con nuestro dinero?

Soy estudiante de la universidad pública. Creo que es de calidad, pero también creo que está completamente politizada, ya que el primer día de clases todos los profesores me dieron un discurso de izquierda, y no solo por eso creo que lo está, sino que también más de una vez me ha dado miedo expresar frente a profesores mi ideología política y que se torne en un asunto personal. Este año, comencé mi segundo año de carrera, y la mayoría de los discursos actuales fueron criticando al presidente, cuestionando la elección de más de la mitad del pueblo argentino.

Al mismo tiempo, cuando comencé este ciclo lectivo, me dijeron que el presupuesto era muy bajo y que, por lo tanto, iban a reclamar sueldos dignos, ya que el Gobierno libertario los estaba hundiendo en la pobreza. Y ahí fue cuando me molestó, cuando culparon al gobierno de turno, que estaba desde hace 4 meses en el poder, y no al Gobierno de un golpeador que por 4 años hizo desastres, y no lo digo yo solamente; las estadísticas lo avalan. Desde hace unos meses, los paros se han convertido en algo normal para los estudiantes universitarios y el reclamo es pidiendo sueldos dignos. Ante esto, Javier Milei planteó auditar la universidad pública; un control de los gastos de la universidad para que no se dé una malversación de fondos, debido a que es financiada con dinero público.

Según la Ley de Educación Superior, las universidades nacionales estatales deben ser controladas por la Auditoría General de la Nación. Si bien no especifica el período de tiempo de la auditoría, lo más conveniente sería anualmente para así poder estipular un presupuesto para el año entrante. A pesar de que haya una ley que lo exprese, la última vez que se auditó una facultad de la UBA fue en el año 2018 (esta fue la Facultad de Psicología, pero las demás dejaron de ser auditadas aproximadamente entre 2012 y 2014). Desde hace más de 6 años, no se sabe a qué se destinan los fondos que recibe la Universidad de Buenos Aires.

Otro de los conflictos que sale a flote con el tema presupuestario es el hecho de que en muchas universidades a lo largo del país hay chicos extranjeros que deciden elegir la universidad pública argentina porque es más barato que estudiar en su país. El reclamo respecto a esto es que estudian a un costo muy bajo, ya que no pagan universidad y luego, al finalizar sus estudios, suelen irse, sin aportar nada al país que los formó y brindó educación universitaria. Además, sabemos que la educación no es lo único público en Argentina. Por lo tanto, cuando pensamos en la salud, todos los extranjeros reciben cuidados médicos sin pagar, mientras que, en muchos países, le han negado asistencia médica a argentinos si no pagaban primero.

A partir de los conflictos universitarios, esta semana, en múltiples facultades, las agrupaciones políticas de izquierda han decidido tomar las instituciones. Por suerte, las clases siguieron y fueron públicas, lo que quizá no las ha hecho muy cómodas debido a que no había bancos para todos. Tampoco había alguna proyección que acompañe o una mejora de sonido, pero en un contexto de muchos paros, haber tenido clases de igual manera es más que suficiente.

Sinceramente, no encuentro problema a la auditoría de las universidades nacionales públicas, ya que estas son una parte vital de la formación de los argentinos. La educación es un derecho de todo el pueblo argentino. No está para nada bien que haya gente que no quiera transparentar y permitir que los 47 millones de argentinos puedan ver a dónde va destinado el dinero público. Sigamos con un lema que propicie una universidad pública y que sea de calidad. Gratuita solo parece a simple vista, porque nada es gratis. Pero sigamos creyendo que necesitamos saber a qué se destinan los recursos asignados a la facultad, para así poder mejorar la universidad pública argentina.

Es momento de saber dónde termina el presupuesto y mejorar la universidad pública, y que esta siga siendo de calidad, gratuita y laica para todos los argentinos y argentinas. Que la universidad pública siga siendo un derecho y tradición entre familias y que cada vez más personas del pueblo argentino la elijan por su excelencia. Como argentina, solo quiero lo mejor para la institución que forma a miles, incluyéndome, y ojalá que funcione de mejor manera para que las próximas generaciones la elijan. ¡Viva la universidad pública argentina!

 

Escrito por: Picchi, Juanita