Nuestra Redes Sociales

MEDIO AMBIENTE

Medio ambiente vs guerras

El 6 de noviembre es el día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados. El objetivo de este día, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es sensibilizar sobre los perjuicios causados al medio ambiente durante los conflictos armados, tales como la contaminación de pozos de agua, la destrucción de cultivos, la tala de bosques, la contaminación de suelos y la matanza de animales con fines militares, entre otros.

Además, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), durante las últimas seis décadas, al menos el 40% de los conflictos internos han estado vinculados de alguna manera con la explotación de recursos naturales, ya sea por su valor económico o su escasez. Cuando se trata de recursos naturales en disputa, el
riesgo de conflicto se duplica. Por tanto, resulta de suma importancia incluir la preservación del medio ambiente como parte integral de las estrategias de prevención
de conflictos, mantenimiento de la paz y consolidación de la misma. Esto se debe a que no puede haber una paz duradera si se destruyen los recursos naturales que son
fundamentales para la subsistencia y la salud de los ecosistemas.

En los conflictos armados, se explotan y degradan recursos naturales, lo que amenaza la paz a largo plazo. En África Central y Oriental, el tráfico ilegal de minerales y recursos naturales financia grupos armados. Fortalecer la gestión de recursos naturales y mejorar la vigilancia en estados afectados por conflictos puede prevenir que estos
recursos alimenten los conflictos y promover una paz sostenible. También se enfrentan desafíos ambientales en la eliminación de armas bélicas, especialmente en Siria, donde se requieren salvaguardias ecológicas. La contaminación ambiental, como minas terrestres y municiones sin detonar, amenaza principalmente a mujeres y niños.

En resumen Las guerras afectan al medio ambiente a través de la contaminación del aire, el agua y el suelo, la destrucción de hábitats naturales, la pérdida de
biodiversidad, el desplazamiento de comunidades humanas y la generación de residuos tóxicos. Estos impactos tienen consecuencias a largo plazo en la salud humana y la
sostenibilidad de los ecosistemas. Sin mencionar que son actos inhumanos que van contra los derechos que poseemos todas las personas; estas guerras que se dan principales por el mayor empoderamiento de potencias mundiales, sólo quitan vidas y arruinan familias. Beneficiándose unos pocos del sufrimiento de miles, hasta a veces millones.

Escrito por: Petacci Rafaela