Yu6z {“Yaguá”} es usado en partes de la Mesopotamia Argentina como un término de desaprobación o rechazo. Es por eso que la campaña “Yaguá la Caza” optó por utilizar esta palabra para una iniciativa que va en contra de la cacería en Misiones y que busca proteger a las especies características de la zona.
¿Qué plantea este proyecto?
Esta iniciativa, creada por la Fundación Vida Silvestre, cuenta que la cacería, a pesar de ser ilegal en Misiones, sigue siendo una de las mayores amenazas a la fauna distintiva de la zona, poniendo en peligro a miles de especies como el yaguareté, el tapir, la corzuela y otras. Para dar evidencia de esto, la fundación dice que durante el 2022, en el Bosque Atlántico, los guardabosques lograron destruir más de 78 campamentos de cazadores furtivos que amenazaban a los animales anteriormente mencionados.
“La caza furtiva, sumada a la deforestación y el atropellamiento, son las principales causas que afectan negativamente a la fauna misionera y ponen en riesgo a especies muy amenazadas, como el yaguareté» fueron las palabras de Lucía Lazzari, coordinadora de paisajes terrestres de la Fundación Vida Silvestre
¿Cómo se planea concientizar sobre el daño de la caza ilegal?
Fundación Vida Silvestre busca hacer entender a la gente el mal que causa esta actividad ilegal a las especies mediante portavoces reconocidos que dan un mensaje de desaliento a la caza en la zona. Entre las celebridades, podemos encontrar a personajes relacionados con la música, como León Gieco, el Chango Spasiuk, Julio Da Rosa e incluso relacionados con el deporte, como lo es el ex arquero de la selección Argentina y hoy arquero del Club Atlético Boca Juniors, Sergio “Chiquito” Romero. Los videos donde estas celebridades hacen su reclamo y apoyo a la iniciativa se pueden encontrar en el canal de YouTube “Vida Silvestre”.
Sin dudas, la concientización debe seguir y la sociedad debe entender que realmente estas actividades solo logran destruir el sello de identidad de lugares tan maravillosos y diversos a la hora de hablar de fauna y flora.
Por: Enzo Dubini