Nuestra Redes Sociales

Luego de años de concientización sobre el cambio climático y un panorama cada vez más serio, ha llegado un momento decisivo en la acción del hombre para reducir el cambio climático. Se podría decir que el mundo entero adoptó una posición al respecto, con el objetivo de mejorar las condiciones para las próximas generaciones.

En primer lugar, el cambio climático se produce debido a las altas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que produce efectos devastadores en el planeta, tales como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de glaciares, la desertización, intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, etc.

A nivel internacional, se establecieron distintos convenios o acuerdos, medidas y normas relativos a esta causa, para fomentar la participación activa de cada país. Y se podría decir que todo el mundo conoce esta problemática, además de hacia dónde estamos orientados como sociedad.

Un ejemplo de las medidas mencionadas anteriormente es la creación de la Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible, aprobada por todos los Estados miembros de la ONU en 2015. En ella, el OPDS N°13 incita a actuar por el clima.

Luego, podríamos mencionar el Acuerdo de París, firmado por 195 países, que invita a los mismos a tomar medidas para reducir la temperatura global en torno a los 2°C con un límite ideal de 1,5°C.

Por otro lado, en 2020 los líderes mundiales se reunieron en una nueva convención de las Naciones Unidas sobre el clima, con el objetivo de renovar y ampliar compromisos. Todos estos son buenos ejemplos de la iniciativa por tomar parte en el asunto, que desembocan en distintas políticas tanto para las empresas como para los gobiernos.

Ejemplos de medidas para la mitigación podrían ser: una mayor utilización del transporte público, el reemplazo de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable, el uso de bicicletas, como así también la implementación de reglas de organización del tránsito y de mejoras técnicas en los vehículos.

Pero estadísticamente, ¿se aprecian resultados? Después de todo, el 2022 se registró como uno de los años más cálidos, situándose la temperatura media mundial en torno a 1,15 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), frente a los 1,09 °C registrados entre 2011 a 2020. Y de hecho, hay un 48% de posibilidades de que esto se repita durante alguno de los próximos 5 años, según informes de Unidos en la Ciencia. Además, durante este año, también se evidenciaron aumentos en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación a otros años.

Aún así, la ONU siguió firmando acuerdos y estableciendo metas, pero viendo estos datos, se nos podría estar dando claros indicios de que el calentamiento global a largo plazo no muestra signos de detenerse, lo que pone en cuestionamiento si se alcanzarán no solo los objetivos propuestos para 2030, sino también el resto de metas en torno a materia climática. Las interpretaciones siempre pueden diferir según la persona, pero en este caso, los datos están siendo claros. Hay una enorme brecha entre aspiraciones, metas y la realidad.

Dicho esto, la acción en esta causa es más urgente hoy que nunca, así que los invito a reflexionar: si estuviese en sus manos, ¿qué creen que deberíamos hacer? ¿les parecen suficientes las medidas que se llevan a cabo hoy en día?

Y luego, analicen su respuesta y recuerden que tomar cartas en el asunto nos corresponde a todos, y vos también podés formar parte.

Por: Ariana Amaya 

Continue Reading
Advertisement