La temperatura global de este 2023 rompió todos los récords, activando las alarmas a nivel global para buscar un posible freno a una problemática que no frena de crecer: el calentamiento global.
Con la finalización del 2023, el Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea anunció que este fue el verano mas caluroso en Europa. Los meses de junio, julio y agosto marcaron el récord histórico como promedio en temperaturas altas, así como también fueron meses en el que la temperatura global fue la mas alta desde que se tiene registro. Los 16,77°C como promedio de temperatura global superó por 0,66°C la marca anterior.
Estos valores captaron la atención de dirigentes y entidades internacionales, entre las que se destacó la ONU. El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó la preocupación que estos números generan, así como también destacó el inicio del colapso climático por los fenómenos meteorológicos extremos que suceden alrededor del planeta. Por último, resaltó el uso excesivo de combustibles fósiles como causantes principales de esta catástrofe climática.
Este presente no solo pone en “jaque mate” a nuestra sociedad y a la vida terrestre -lo cual es mas que evidente-, sino también a todos los programas e iniciativas internacionales por el cuidado del calentamiento global, pues su incapacidad de generar un cambio deja al descubierto que sin un compromiso masivo de las empresas, estados y sociedades no se puede afrontar esta problemática.
Esto no significa que estas iniciativas no sirven para nada, sin embargo, demuestran que todos debemos comprometernos con esta causa; cada individuo, empresa, estado o entidad.
A este paso, planes como la Agenda 2030 o los objetivos planteados en las COPs -las cumbres mundiales del clima celebradas anualmente- no llegarán a las metas establecidas, demostrando la incapacidad de proyectar soluciones concretas y realistas con métodos capaces de llevarse a cabo.
Estas alertas y realidades deberían servir para no solo preocuparse por el futuro a corto plazo del planeta, sino para generar una respuesta eficaz a esta problemática a través de acuerdos internacionales, compromisos y medidas realistas, proponiendo mecanismos accesibles.
El diseño de este sistema no es fácil, sino todo lo contrario. No obstante, la responsabilidad y la transformación son esenciales si es que buscamos remediar este presente.
Escrito por: Dorsch Santiago