Nuestra Redes Sociales

La respuesta es clara: ninguna. Pero, ¿por qué? ¿A qué se debe?
No es porque a estas materias se les haya quitado mérito ni que sean materias que no sirven, sino que luego de una encuesta encabezada por la ONG Junior Achievement, la Torcuato Di Tella y el banco BBVA, donde se encuestaron a más de 3.470 estudiantes de entre 14 y 19 años, los resultados y respuestas de estas mostraron que la materia a la que más muestran su apoyos es a la educación financiera.

Lo que para mí resulta un poco lógico, en un país pronunciado por su alta inflación y el dólar por las nubes, es evidente que aproximadamente el 70% de los adolescentes manifiesten que la materia más importante para su futuro es la educación financiera, superando este a las matemáticas y prácticas del lenguaje como conocimientos claves para la vida adulta.

El estudio que arrojó estos datos se llamó “Los adolescentes y las finanzas. Conocimientos y hábitos en la Argentina”. En este, se mostró qué o quiénes son los principales “Instructores” en la materia de finanzas, siendo estos: al inicio los padres o tutores legales, luego la educación e información que pueden recibir mediante internet y, por último, la educación escolar con los docentes de sus escuelas.

Quien llevó a cabo la investigación de este proyecto fue Guadalupe Dorna, directora de la Maestría de Políticas Públicas de la UTDT, y es ella misma quien afirma que hay dos factores primordiales que explican el alto interés de la juventud en la educación financiera.

  • Factor 1:
    La inestabilidad económica del país. Sabemos que los jóvenes de estas edades nacieron y crecieron en este contexto económico, por lo cual se entiende que busquen una salida o una mejoría del mismo.
  • Factor 2:
    El avance de la tecnología. Este permite informarse y educarse a temprana edad, como también brinda cada vez más herramientas para la accesibilidad de productos financieros.

De todas formas, el segundo factor que explica Guadalupe tiene un aparte. Cuando se les preguntó a los chicos qué forma de pago preferían, el 85% contestó que prefiere el efectivo, ya que, si bien sí aparecen las billeteras virtuales entre los elementos preferidos, estas ocupan el segundo puesto, lo que nos puede llegar a indicar, quizás, una desconfianza de la juventud hacia estas herramientas digitales.

Un dato que considero no menor, el cual reveló la encuesta, es que el 36% de los estudiantes recibe dinero con periodicidad, ya sea mensual o semanalmente, y el otro 64%, aunque es obvio por las edades, afirmaron que no trabajan, aunque estos mismos asumen que no tienen gastos debido a que aún conviven con sus pares.

Una vez analizados, leídos y corroborados estos datos, a modo de cierre, creo que es correcto dar una conclusión desde la mirada joven, esperando coincidir con la mayoría de lectores de nuestras edades.
Considerando a la educación financiera una materia primordial para la juventud, lamento no poder tener una materia relacionada al tema, porque está considerado como algo especifico. En realidad, deberíamos tener al menos algo relacionado al tema en todas las instituciones del país, no solo en aquellas en las que existen modalidades específicas sobre financiamiento.

Para cerrar, los dejo con mi habitual pregunta: ¿En tu escuela Tenes materias, talleres o algo relacionado con la educacion financiera?,¿O para tener alguna relación con esta deberías ir a otra institución de tu localidad?

Por: Máximo Torrens

Continue Reading
Advertisement