Nuestra Redes Sociales

En la sociedad actual, podemos ver distintos factores que provocan que los alumnos (normalmente los del nivel secundario) entren en ansiedad, tengan trastornos del sueño o simplemente se distraigan con frecuencia. Ahora vamos a ver cuáles son:

   Uso excesivo del celular: Actualmente, los adolescentes, por consecuencia de mucho uso continuo de sus propios teléfonos móviles, no duermen lo suficiente. Esto afecta con gravedad al sueño, ya que necesitan dormir 8 o incluso 9 horas. Por ello, al momento de ir a estudiar ellos se sienten más agotados y cansados, o en algunos casos, fastidiosos. Por ende, esto hace que vean de una perspectiva diferente las actividades escolares que tienen que enfrentar a diario. En cambio, un alumno que utiliza moderadamente cualquier aparato tecnológico (unas 2 o 3 horas diarias) se le hace menos complicado poder realizar todo lo que le exijan en la escuela, debido a que no es la actividad a la que más le presta atención o tiempo en el día a día.

Entonces estos jóvenes que frecuentan el uso exagerado de la tecnología tienen un nivel académico bajo por no haber estado en sus máximas condiciones a causa de un posible insomnio, y cuando llega el momento de las evaluaciones obligatorias escolares no las pueden resolver de la manera que las instituciones secundarias desean.

Esto ya es algo alarmante para los docentes y/o preceptores, porque es notorio cuando un alumno no está concentrado en las clases y cuando esto se repite con frecuencia, también si se lo nota irritado, depresivo, ansioso o con cansancio en cualquier circunstancia.

Pero.. ¿Cómo podemos saber si alguien esta pasando por esto? No es tan difícil, nos podemos dar cuenta de manera sencilla, ya que usualmente estos estudiantes, al ingresar a la escuela, podemos notar que tratan con agresividad/enojo a los demás sin motivo alguno, o también cundo se les pregunta algo, esta persona no responde y pide que no le insistan.

Lo mejor que se puede hacer en estos casos es charlar sobre este tema con esa persona y comentarle desde tu punto de vista que no está bien pasar demasiado tiempo con la tecnología y que eso va a afectar en sus estudios, en su carácter, y que puede ocasionar muchos problemas físicos relacionados a la columna vertebral, y va a afectarlo/a en cualquier actividad extracurricular que el/ella haga, o en el ámbito social inclusive.

Otros factores que afectan a los adolescentes son las “redes sociales”.

Es común ver que ellos tengan aplicaciones como “Instagram”, “Twitter”, “TikTok”, etc. Pero algunos no cuidan sus cuentas, ni se cuidan a sí mismos, aceptando seguidores o incluso siguiendo a personas que no saben si utilizan información real o falsa (gente que se hace pasar por otra persona de diferente edad o de diferente género). El “Ciberbullying” es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales y puede ocurrir en las redes sociales, plataformas de juegos o de mensajería. Este tipo de acoso daña el autoestima y la capacidad de los jóvenes en relacionarse entre sí, pero si es extremo puede llegar a la depresión u otro problema psicológico. Esto no solo ocurre con desconocidos sino que también pueden ser con sus compañeros de aula, o hasta sus propios amigos (la gente con la que se rodea).

Conclusión:

Desventjas del uso excesivo del celular:

  • Problemas en la cervical por la postura que se pone en práctica en el momento que se usa un teléfono movil.
  • Problemas en la columna, si se tiene una mala costumbre de estar “mal sentado” (se aplica en cualquier ocasión, no solo cuando usamos nuestros dispositivos) y se lleva a cabo con FRECUENCIA por semanas, meses o incluso años, puede ocasionar“Escoliosis” (desviación lateral de la columna vertebral, que la mayoría de las veces se diagnostica en ADOLESCENTES).
  • Problemas para relacionarse con los demás individuos.
  • Problemas en el ámbito escolar con respecto a la trayectoria educativa y de aprendizaje.
  • Cambios de humor repentinos.
  • Depresión o ansiedad.
  • Baja autoestima debido a la comparación con personas de las redes sociales.

*NO AUTODIAGNOSTICARSE*

(Si presentas síntomas de alguna de las patologías mencionadas anteriormente, recurrí a un medico)

Tips: 

  • Pasar más tiempo al aire libre. Es una actividad que se debería de hacer a diario, y está recomendada por psicólogos y doctores.
  • Hablar con personas de confianza si sentís que podrías estar atravesando algún problema debido al uso desmedido de la tecnología y redes sociales.
  • No te compares con las personas de Instagram y TikTok (o de cualquier otra plataforma para publicar contenido) debido a que es normal el uso de los “filtros” para cambiar el aspecto físico de nuestro cuerpo, y eso no debería de ser así, ya que no tendrían que existir características más hegemónicas que otras, porque en el mundo hay diferentes cuerpos y culturas.
  • Socializá más. Como seres humanos, es necesario pasar tiempo tanto en familia como con amigos de confianza. Podrás distraerte mucho más de los medios sociales.
  • Si sentís que no podés o no querés contarle a tu familia de los problemas que te pasan, es recomendable que lo charles con tu profesor tutor, o con tupreceptor/a (si querés).
  • Hay que tener mucha precaución al momento de utilizar las redes, siempre con conciencia de lo que uno hace.
  • Utilizar contraseñas difíciles de adivinar para que ninguna persona pueda ingresar a tus cuentas.
  • No decir tus contraseñas. Ni siquiera a un amigo cercano, mejor sería tener anotadas las claves en un anotador y así tener todo mucho más organizado.

Por: María Celina Cernetti.

Continue Reading
Advertisement