Nuestra Redes Sociales

ECONOMIA

La tarea titánica de Bausili en la estabilización macroeconómica del país

La tarea titánica de Bausili en la estabilización macroeconómica del país

Hace más de 20 años se viene observando un recurrente intento de los gobiernos por implementar políticas económicas que subsanen y logren estabilizar la macroeconomía argentina de una vez por todas, pero ninguno ha logrado instrumentar la medida madre que sería el primer paso para solucionar los problemas del país a largo plazo: la independencia del BCRA.

Si miramos a nuestro país vecino, Chile, veremos que su presidente es un declarado (por él mismo) comunista. Sin embargo, no vemos que tengan alta inflación ni una moneda débil. De hecho, sucede todo lo contrario. Y esto tiene una sola explicación: su Banco Central es independiente de las políticas del Gobierno de paso, es decir, por más que el ejecutivo quiera llenar de prestaciones sociales y subsidios la economía del país, el Banco Central no va a venderse a los intereses del político de turno, ya que su función es la estabilización del valor de la moneda y el control de la inflación, y esas variables no tienen nada que ver con la política del fisco, sino que tienen que ver con la política monetaria. Es esta la que actúa sobre las tasas de intereses y la emisión o absorción de dinero.

imagen_2024-10-21_113527865.png

Gabriel Boric, presidente de Chile

Es cierto que, en nuestro país, el déficit fiscal ocasiona que el Banco Central emita, pero eso se debe a que no tenemos acceso a los mercados de deuda, que es por donde debe financiarse el déficit fiscal cuando este se presenta. Cabe aclarar que un país no puede tener un déficit fiscal sostenido por tantos años como ocurre en Argentina, ya que eso ocasiona finalmente emisión monetaria cuando se cierran los mercados de deuda (es lo que sucedió luego del préstamo del FMI en 2018), y es por eso que el Gobierno debe bajar el riesgo país para poder abrirlos y dejar de recurrir a la emisión monetaria que produce, consecuentemente, inflación elevada.

Es por todas estas razones que sostenemos que la principal tarea que tiene el Gobierno para generar un cambio definitivo en la macroeconomía de nuestro país es lograr implementar la independencia del BCRA, y así terminar con la incertidumbre que se explicita a la hora de un cambio de Gobierno. No obstante, la gran duda es: ¿Cómo hacemos para tener un BCRA independiente en un país con el historial que tenemos?

En principio, si miramos a los países de la región, veremos que para llegar a ser lo estables que son, han tenido que generar confianza y políticas creíbles por más de 10 años seguidos. El mejor caso para describir esto es el de Perú, donde veremos que tienen el mismo presidente del Banco Central desde el 2006, habiendo tenido, desde ese momento, varios golpes de Estado y turbulencias políticas que persisten hasta el día de hoy. Así y todo, podemos ver que su moneda y la inflación continúan estables, y esto se debe a que la gente confía en su Banco Central y el propio Banco no compra con los intereses políticos que tenga el mandatario de turno.

imagen_2024-10-21_113642192.png

El economista Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú desde 2006

Por lo que concluimos que el gran desafío que tiene Santiago Bausili en esta gestión es, además de normalizar el mercado de cambios y la política monetaria, velar por la independencia del Banco Central de las decisiones políticas del gobernante de turno.

Desde nuestra perspectiva, Bausili debería aparecer más en el ámbito público, comunicar las medidas que adopta y las posiciones hacia futuro que espera poner en práctica, y apartar un poco al presidente de la discusión económica, ya que cada vez que este habla roza el límite de comprometer el arduo trabajo que se está haciendo en la autoridad monetaria.

 

Escrito por: Varela, Álvaro