Nuestra Redes Sociales

INTRODUCCIÓN

  • Hablemos de lo que no se habla: la discriminación en las aulas por parte de estudiantes y directivos. Es un tema delicado, sí, pero hablar de esto no le vendría mal a nadie. ¿Nunca vivieron esa experiencia incómoda en alguno de sus salones? Ese momento donde las personas empiezan a despreciar, minimizar a la comunidad, no respetar, donde dicen comentarios tan a la ligera sin pensar en el otro y demás. No solo sucede entre alumnos, que tal vez alguien tuvo oportunidad de verlo en alguna ocasión, donde incluyen a aquella persona de los grupos sociales o que piensan que esa persona es “anormal”, sino que también pasa entre los que enseñan. Esos docentes que menosprecian cualquier apoyo a la comunidad, desprecian, excluyen y, sobre todo, hacen sentir mal. Tal vez no nos damos cuenta de estas cosas tan importantes, pero estos casos suceden más de lo que pensamos. El 70% de los estudiantes en Argentina son discriminados en los lugares de estudio, por parte de adolescentes y mayores a cargo.

LA DISCRIMINACION PRODUCE BAJO RENDIMIENTO Y MAYOR NÚMERO DE AUSENCIAS

  • Muchos de los estudiantes se niegan a ir a clases por este tipo de problemas de convivencia en sus aulas. No desean asistir, el miedo gana, el rechazo y la angustia se apodera de las emociones, tomemos en cuenta que no todos los chicos somos aceptados por nuestros padres, amigos o conocidos. Eso hace más difícil la situación. Queremos buscar un punto de apoyo, saber que alguien está para nosotros y que podemos confiar, pero hoy en día, aunque la sociedad cambie año tras año, no muchos deciden abrir su mente a lo nuevo, quedando así con esas actitudes que ya deberían ser superadas. Ahora, el bajo rendimiento nos afecta en todos los aspectos posibles: empezamos a sentirnos insuficientes, que todo es difícil, estrés, desesperación, querer ayuda, mejorar y, al mismo tiempo, nos empezamos a quedar libre, a perdernos en temas nuevos, a no ir al día, a no entender las clases, etc. Todo afecta, por eso tenemos que arrancar el problema desde la raíz.

¿CÓMO SOLUCIONAR ESTO?

  • Podemos solucionar esto con las siguientes recomendaciones:
  • Buscar ayuda de un familiar cercano
  • Consultar con amigos
  • Contactarse con el ministerio de educación
  • Buscar ayuda en algún directivo o docente
  • Denunciar acoso
  • Intentar hablar con estas personas (aunque en la mayoría de los casos los resultados no son muy buenos)

LEYES QUE AYUDAN A LA COMUNIDAD

Las constituciones estatales incluyen protecciones similares.

Esto significa que las escuelas públicas no pueden separar a los estudiantes LGBTT con un trato negativo simplemente porque la administración escolar vea con malos ojos el ser gay, o se sientan incómodos cerca de personas cuya identidad o expresión de género es distinta a la suya.

Cuando se trata de conflictos y actos agresivos entre estudiantes, los tribunales han establecido de manera muy clara que la Constitución Federal le prohíbe a las escuelas públicas tomarse de manera menos seria el acoso escolar y el hostigamiento, simplemente porque los perjudicados son LGBTT.

No es necesario que seas abiertamente gay para gozar de las protecciones de discrimen anti-LGBTT que ofrece la Constitución. Ni siquiera tienes que ser LGBTT. El discrimen por orientación sexual o identidad de género percibida representa una violación de tus derechos constitucionales, así como el discrimen por tu relación de amistad, familia u otra asociación con personas LGBTT.

Ayuda al cambio, todavía hay tiempo para mejorar y respetar, si sos una víctima, no dudes en buscar ayuda.

Por: Helios

Continue Reading
Advertisement