Nuestra Redes Sociales

Arte

La esperanza, ¿contrarresta la miseria?

La esperanza, ¿contrarresta la miseria?

En el transcurso de las épocas, han surgido grandes artistas que han hecho eco y han alzado la voz, manifestando mediante sus obras diversas críticas y descontentos hacia la sociedad y sus estilos de vida, desestructurando todo aquello que se consideraba fijo e inamovible.

Entre estos artistas, se encontraba Charles Dickens, considerado por muchos el mejor novelista de la era victoriana. Supo capturar la esencia de su tiempo y la complejidad de la condición humana, dejando una huella imborrable en la literatura universal.

En este artículo, nos centraremos en una de sus más famosas obras: “David Copperfield», publicada por entregas y luego en formato libro, consolidó el éxito de Charles Dickens. Esta novela sigue al protagonista desde su infancia hasta la madurez, ofreciéndonos una vívida descripción de la sociedad victoriana y un profundo análisis psicológico de sus personajes.

Esta obra semi-autobiográfica nos sumerge en la Inglaterra victoriana, una época marcada por grandes contrastes sociales y económicos. A través de la historia de David, un niño cuya infancia se vio marcada por la pobreza y el maltrato, lo cual lo persiguió hasta su madurez y éxito literario, Dickens traza un retrato corpóreo de una sociedad en constante transformación.

Nos encontramos con la infancia de nuestro protagonista, David, quien experimentó una etapa marcada por la crueldad y la injusticia. Su padrastro, Mr. Murdstone, encarna la figura de un tirano, el cual priva a David de su niñez y lo somete a un trabajo infantil agotador. Luego de un tiempo, este es llevado al internado. Salem House, donde esta institución educativa, lejos de ser un lugar de aprendizaje, se convierte en un espacio de humillación y violencia, proporcionada por los maestros y compañeros del menor. Al convertirse en adulto, David debe enfrentarse a las dificultades de la vida en Londres. Su lucha por la supervivencia lo lleva a trabajar en condiciones precarias y a relacionarse con personas de todos los estratos sociales. Pero, al final de la novela, podemos ver cómo David se convierte en un hombre maduro y exitoso, tanto en su vida personal como en su carrera literaria. Superando las dificultades de su pasado, pudo construir una vida plena y satisfactoria.

La novela se erige como una crítica social incisiva. Dickens denuncia las injusticias de la época, como la explotación infantil, la desigualdad de clases y la hipocresía de la burguesía. A través de personajes como el malvado Mr. Murdstone o el cínico Uriah Heep, el autor ironiza los defectos humanos y pone en evidencia las consecuencias de una sociedad que prioriza el dinero y el estatus social sobre la compasión y la justicia.

Más allá de su valor histórico, David Copperfield sigue siendo relevante en la actualidad. Los temas abordados por Dickens, como la búsqueda de identidad, la importancia de las relaciones humanas y la lucha por la justicia, son universales y resuenan en el lector contemporáneo. La novela nos invita a reflexionar sobre nuestra propia sociedad y a cuestionar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad.

 

Escrito por: Petacci, Rafaela