Pendientes de las novedades y noticias acerca de las elecciones de nuestro país, el domingo llegó a anunciar Mauricio Macri que no se presentará por la candidatura a presidencia. Es así como nos deja pendientes respecto al resto de los candidatos a ocupar el sillón de Rivadavia.
Esta incógnita ya tiene fecha, y es el 24 junio. Es ese el último día en el que los interesados en ocupar el máximo cargo del Poder Ejecutivo tienen plazo, determinado por el cronograma electoral de la Cámara Nacional Electoral (CNE), para presentar la lista de precandidatos.
Las fechas del cronograma electoral 2023 fueron oficializadas el 16 de marzo pasado por la Cámara Nacional Electoral. Las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) serán el 13 de agosto. En esa instancia, que se debe llevar a cabo el segundo domingo de agosto, los ciudadanos definirán los candidatos que se podrán presentar en las elecciones generales, las cuales deben hacerse el cuarto domingo de octubre, por lo que este año caerán el 22.
Si llegara a darse un balotage, es decir, que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45% de los sufragios o el 40% sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, los comicios ocurrirán en un período de hasta 30 días posteriores a la elección general, por lo que esa última votación se realizará el 19 de noviembre.
Veamos ahora quienes son los nombres que suenan para este puesto.
De parte del oficialismo, se siente a Waldo de Pedro (Ministro del Interior), Alberto Fernández (para una reelección) y Sergio Massa (el actual Ministro de Economía). De todas formas, se siguen esperando las palabras de la vicepresidente, Cristina Kirchner, a pesar de que ya manifestó que no será candidata “a nada”. En su partido, esperan que desista y decida competir por su tercera presidencia.
Volviendo a las palabras de Macri, dentro de su partido ya hay varios precandidatos en contra al oficialismo: Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bulrrich y Lilita Carrió. Por el partido de La Libertad Avanza, el conocido nombre de Javier Milei, que también va a por el cargo máximo. Y desde la U.C.R, salió a mostrar su candidatura a presidencia Gerardo Morales (actual gobernador de la provincia de Jujuy).
Para ampliar este artículo, tomé parte de una nota de La Nación:
Según estableció la Cámara Electoral Argentina, estas son las diferentes etapas previstas para las elecciones presidenciales de 2023:
Cierre del padrón provisorios: 25 de abril
- Convocatoria a las PASO nacionales: hasta el 15 de mayo (90 días antes de los comicios, según la Ley 26.571)
- Inscripción de las alianzas electorales entre partidos: hasta el 14 de junio (hasta 60 días antes de la elección)
- Presentación de las listas de precandidatos: hasta el 24 de junio (50 días antes de los comicios)
- Comienzo de la campaña electoral: 24 de junio
- Inicio de la campaña electoral para las PASO: 24 de junio
- Inicio del período de emisión de publicidades en medios audiovisuales:
desde el 9 de julio
- Designación de autoridades de mesa: 14 de junio
- Veda electoral de las PASO: 11 de agosto desde las 8
- PASO nacionales: el 13 de agosto
- Inicio de la campaña para las elecciones generales: 5 de septiembre
- Inicio del segundo período de emisión de publicidades en medios audiovisuales: desde el 17 de septiembre
- Primera instancia del debate presidencial obligatorio: 1 de octubre
- Segunda instancia del debate presidencial obligatorio: 8 de octubre
- Veda electoral para los comicios generales: 20 de octubre desde las 8
- Elecciones generales: 22 de octubre
- Eventual segunda vuelta: 19 de noviembre
Por: Genaro Chervo