¿Se tiene en cuenta el avance tecnológico? ¿Se toma en cuenta a la neurociencia? ¿Por qué algunos alumnos quedan atrasados a otros?
Todas estas cuestiones y muchas más nos las deja detalladas el experto y neuropsicólogo finlandés, Pekka Räsänen, luego de una entrevista realizada por la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en el gran Buenos Aires.
Este mismo dedicó sus últimos años a investigar y estudiar el funcionamiento cerebral durante los primeros años de aprendizaje dentro de la trayectoria educativa.
¿Cuáles son los principales errores de nuestra educacion?
El experto explica que estos no se deben directamente al docente, sino al mismo sistema, el cual propone metas muy avanzadas y no pone atención en aquellos alumnos que se quedaron atrás, terminando en una situación perjudicial tanto para el alumno como para el mismo profesor.
Y, si bien el error no se lo adjudicamos a los docentes, Räsänen se pregunta si en nuestra educación al docente se la da la oportunidad y el tiempo de poder trabajar con el nivel que cada alumno posee.
Por ejemplo: si los alumnos tienen problemas con la suma de números, pero algunos ya saben sumar, ¿el docente tiene tiempo para aquellos que no aprendieron? ¿O simplemente sigue con aquellos que lograron la “meta”, dejando atrás al otro grupo?
Luego de este cuestionamiento, el oriundo de Finlandia se auto respondió así mismo, siendo muy conciso en sus palabras, y acotó: “La escuela tiene que darles apoyo a los alumnos que no alcanzan los conocimientos básicos”.
Según Räsänen, ¿qué debemos cambiar en nuestro sistema?
El finlandés aseguró lo que ya mencionamos anteriormente: hay que poner foco en asegurar que los alumnos adquieran los conocimientos básicos ya que, según él, los conocimientos y herramientas básicas de la vida cotidiana son los que se aprenden en los primeros años del ciclo educativo.
Lo cual no implica que luego no se llegue a ese sistema complejo, sino que para entender las cosas complejas hay que tener como base las básicas, generando así un sistema progresivo, en el cual todos los alumnos logran ir a la par.
¿Ciencia y educación?
Según sus estudios, el sistema educativo debe prestar atención y enfocar su sistema a lo que dice la ciencia. Se sabe que es complicado debido a que muchas veces la ciencia no es clara en lo que estudia y postula lo que genera duda en los docentes, pero hay ciertas cuestiones, como la lectoescritura; ya no hay discusión; esta se debe trabajar a nivel fónico, al nivel del fonema.
El enfoque que proponen, ¿se encuentra en Finlandia? ¿Es comparable con Argentina?
La educación finlandesa, según el propio Pekka, está basada en evidencia basada con más evidencia, es decir, a las formas de aplicar en el aula. En Finlandia, los alumnos aprenden a leer en base a lo que la ciencia dice de cómo se debe aprender a leer, lgrando así que un tercio de los alumnos de las instituciones de Finlandia adquieran un soporte fundamental en las enseñanzas de habilidades básicas.
Teniendo como resultado que entre el 98% y 99% de los alumnos puedan leer, lo cual, desde mi punto de vista, es humillante en comparación con Argentina, que tiene a más del 50% de los alumnos que terminan sin saber leer después de la primaria.
Sin olvidarnos del detalle de que aprender a leer y a escribir en finlandés es muy similar el español y que, cognitivamente, terminan siendo exactamente lo mismo.
Dándole cierre al artículo, es una obviedad que su forma de enfocar la educación es mucho mejor a la de nuestro país, pero debemos de tener en cuenta que, como explica Räsänen, son un conjunto de factores los que hacen a la calidad educativa.
Factores como la calidad de vida, la seguridad, la economía y el ambiente, los cuales en ese país están en orden, logran que la educación en Finlandia sea mucho mejor, gracias a que sus instituciones trabajan en este contexto. Mientras que en Argentina es un caso totalmente contrario, que con el tiempo y ayuda de la juventud deberemos revertir.
Como ya es habitual, les dejo mi pregunta, que esta vez es:
¿Te mudarías del país para una mejor educacion?
Por: Maximo Torrens