Nuestra Redes Sociales

CIENCIA

“Endulzando” futuros: una nueva solución para un problema común

“Endulzando” futuros: una nueva solución para un problema común

La diabetes es una enfermedad metabólica que se clasifica principalmente en dos tipos. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune donde el sistema inmunológico destruye las células productoras de insulina en el páncreas, haciendo que los pacientes dependan de insulina exógena de por vida. Por otro lado, la diabetes tipo 2 es una afección caracterizada por la resistencia a la insulina y una producción insuficiente de esta hormona. Este segundo tipo está asociado a factores como la obesidad, el sedentarismo y predisposición genética, y es la forma más común de diabetes, representando aproximadamente el 90-95% de los casos.

Y es en este segundo tipo en el que haremos énfasis. Para agregar a lo mencionado anteriormente, podemos decir que la diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que puede conducir a complicaciones graves en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios si no se trata adecuadamente. En Argentina, se estima que 1 de cada 10 adultos padece esta condición, y un 40% de ellos desconoce su diagnóstico.

Tradicionalmente, su manejo ha incluido cambios en el estilo de vida y tratamientos farmacológicos. Sin embargo, en los últimos años ha emergido la cirugía metabólica como una alternativa prometedora para aquellos pacientes que no logran un control glucémico óptimo con los métodos convencionales. Esta intervención, derivada de procedimientos bariátricos, como el bypass gástrico y la gastrectomía en manga, ha demostrado no solo facilitar la pérdida de peso, sino también inducir cambios metabólicos que mejoran significativamente el control de la glucemia.

El Dr. Ariel Ferraro, Jefe de la Sección de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital de Clínicas, señala que, inicialmente, la cirugía bariátrica se enfocaba en la reducción de peso en pacientes con obesidad severa. No obstante, se observó que estos pacientes experimentaban mejoras en el control de la diabetes tipo 2 incluso antes de alcanzar sus objetivos de pérdida de peso, lo que llevó a investigar los mecanismos subyacentes responsables de estos efectos metabólicos positivos.

Por su parte, el Dr. Jorge Harraca, presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad y Enfermedad Metabólica (SACO), destaca que esta cirugía ha ampliado su alcance para incluir a pacientes con obesidad moderada que presentan este tipo de diabetes y que sea de difícil control, hipertensión arterial o dislipidemias (alteraciones en la concentración de lípidos en la sangre, por exceso o por defecto). Este enfoque integral busca corregir desórdenes metabólicos más allá de la reducción de peso, ofreciendo una solución efectiva para condiciones asociadas al síndrome metabólico.

Estudios recientes han confirmado que, en pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad, la cirugía metabólica es la alternativa más eficaz y rentable a largo plazo en comparación con tratamientos farmacológicos.

Además, se ha observado que esta intervención puede conducir a la remisión de la diabetes tipo 2 en un porcentaje significativo de pacientes, incluso hasta cinco años después de la cirugía.

A pesar de los beneficios demostrados, en Argentina la cirugía metabólica está actualmente cubierta por el Plan Médico Obligatorio (PMO) únicamente para el tratamiento de la obesidad severa, con o sin diabetes. Esto deja fuera a pacientes con obesidad moderada y diabetes tipo 2 que no responden a los tratamientos convencionales (al menos actualmente). La comunidad médica aboga por una actualización de las políticas de salud que permita el acceso a esta intervención a un grupo más amplio de pacientes, considerando la evidencia científica que respalda su eficacia y sostenibilidad en el tiempo.

Es fundamental que los pacientes interesados en la cirugía metabólica sean evaluados por un equipo multidisciplinario que incluya cirujanos, endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos. Este abordaje integral garantiza una adecuada selección de candidato postoperatorio que maximice los beneficios de la intervención, promoviendo cambios sostenibles en el estilo de vida y una mejora en la calidad de vida de los pacientes.

En conclusión, la cirugía metabólica representa una herramienta terapéutica efectiva para el manejo de esta enfermedad tan presente en nuestra comunidad, especialmente en casos donde los tratamientos convencionales no han logrado los resultados deseados. La evidencia respalda su eficacia no solo en la reducción de peso, sino también en la remisión de desórdenes metabólicos asociados, ofreciendo una nueva esperanza para quienes conviven con esta enfermedad crónica.

Escrito por: Albertella, Mateo