Nacida el 5 de mayo de 1937, en Argentina, Emilia fue una psicóloga, pedagoga y escritora. Recibió varios premios gracias a su extensa carrera y descubrimientos, además de sus teorías. Poseía un doctorado en la Universidad de Ginebra, bajo la orientación de Jean Piaget (fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética).
Fue reconocida por sus aportes a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita. Ella estableció varios niveles de escritura, basado en lo que logró observar: que las escrituras de los niños atraviesan por una serie de cambios y evolucionan hacia niveles superiores de claridad y coherencia. Las categorías que determinó fueron: Nivel Pre silábico, Nivel silábico, Nivel silábico alfabético, Nivel alfabético.
- Nivel Pre silábico: los niños en este primer nivel “escriben” haciendo garabatos y los leen “libremente”. No hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla. No coinciden las letras con los sonidos. En un principio, el niño se da cuenta que sus garabatos no son como los escritos de los adultos. Este descubrimiento lo lleva a incorporar a sus garabatos signos y letras que él ve en los textos. Para el niño, cualquier signo representa una palabra, por lo que representa la escritura con trazos, líneas rectas, onduladas y en forma horizontal. Poco a poco, se vuelve más observador y se da cuenta de que en los textos hay grupitos de letras más largos y otros más cortos, y que los grupitos tienen combinaciones.
- Nivel silábico: el niño y la niña, en esta etapa, elaboran los primeros intentos para asignar a cada letra un valor sonoro silábico, es decir, descubren los sonidos de una palabra y de las sílabas, y hacen uso de las vocales y algunas letras conocidas con más frecuencia. El niño construye la idea de que las letras pueden representar las partes sonoras de las palabras (sílaba) y piensa que una letra (vocal o consonante) puede representar esa sílaba (hace corresponder una letra por cada sílaba de la palabra). En esta etapa, los niños buscan más que nada relacionar los sonidos que emiten los adultos a cada letra.
- Nivel silábico alfabético: es un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis: la silábica y la alfabética. En el pensamiento del niño, se producen conflictos entre la hipótesis silábica y la información que está recibiendo con el uso del material escrito. Al escribir las palabras, usa grafías que a veces representa sílabas, y a veces, fonemas.
- Nivel alfabético: ya los niños escriben de manera convencional, dejando atrás el uso de normas ortográficas, gracias a que, de manera habitual, se familiarizaron con las letras, palabras y textos.
El 26 de agosto de 2023, Emilia falleció, pero su legado y descubrimientos perdurarán siempre dentro del campo académico.
Por: Rafaela Petacci