Nuestra Redes Sociales

ECONOMIA

El plan de Bausili para acumular reservas

El plan de Bausili para acumular reservas

Durante los últimos casi 10 meses, la gestión Caputo y Bausili, en el Tesoro y en el BCRA, respectivamente, ha dejado una impresión aceptable, pero insuficiente, en el Mercado. Se puede decir, en resumidas cuentas, que el trabajo que se ha hecho hasta ahora en materia de saneamiento de las cuentas públicas y de la hoja de balance del Banco Central ha sido exitoso, más de lo esperado cualitativa y temporalmente hablando. Sin embargo, todavía persiste un problema crónico que acecha a la Argentina desde hace muchos años: la escasez de reservas internacionales.

imagen_2024-10-07_093549899.png

Como ya se ha comentando en columnas anteriores, el Gobierno comenzó su mandato con alrededor de 11.000 millones de reservas netas negativas, ostentando hoy alrededor de 5.000 millones también negativas. Si bien el saneamiento ha sido notable, no ha sido lo suficiente como para lograr que el Mercado confíe en el Plan Anker (ex-consultora de Caputo y Bausili). Con el advenimiento del blanqueo de capitales, se ha visto en las últimas ruedas que el Banco Central ha estado muy activo en la punta compradora en el Mercado de dólares oficiales. Esto es extraño, ya que el consenso en el Mercado es que el mes de octubre suele ser vendedor por parte del BCRA. No obstante, esta seguidilla de compra de dólares tiene una explicación, de nuevo, corto-placista.

Lo que sucede es que los bancos utilizan parte de los dólares del blanqueo para otorgar préstamos al sector privado (al sector agropecuario en su mayoría), que obviamente es muy favorable para la economía y además le sirve al BCRA para acumular dólares. Ahora bien, ustedes se preguntarán: ¿qué tienen que ver las compras recientes del BCRA con que el Banco Galicia le otorgue un préstamo en dólares a un productor agropecuario?

Sencillo, los créditos en dólares que otorgan los bancos en realidad se liquidan en pesos. Es decir, el préstamo está denominado en dólares, pero el productor recibe pesos equivalentes al tipo de cambio oficial. Entonces, ¿cómo hace el banco para hacerse de pesos para prestar si lo único que tiene son dólares producto del blanqueo? Fácil, vende esos dólares en el Mercado oficial, donde el BCRA está permanentemente intentando comprar, por lo que en esa operación se benefician los bancos (se hacen de los pesos), el BCRA (suma reservas netas) y el productor (recibe su crédito). Pese a ello, esta operatoria, beneficiosa para todos, es transitoria e incluso se le podría poner de punta al BCRA, ya que cuando se cancelen esos créditos, podría suceder que los bancos quieran volver a hacerse de dólares, lo que implicaría que el BCRA deba salir a vender. Nobleza obliga, es probable que eso suceda como también que no.

imagen_2024-10-07_093622022.png

Lo que deja en claro esta maniobra del BCRA para intentar engrosar las reservas es que el Gobierno está constantemente intentando generar condiciones artificiales para hacerse de dólares sin tener que devaluar. En este caso es el blanqueo, pero probablemente, en los próximos meses (si no se sale del cepo), se instrumenten otras técnicas para lograr captar ese excedente de dólares del Mercado, lo cual está bien coyunturalmente hablando, debido a que lo que le importa al Mercado y lo que necesita el país es que el BCRA tenga liquidez para afrontar los vencimientos que se le avecinan, para así lograr disminuir cada vez más el riesgo país, accediendo a los mercados de deuda para refinanciar el capital que vence el próximo año y no caer en default, lo que sería terminal no solo para el Gobierno, si no para la Argentina en su totalidad.

Por lo que concluimos que, si bien se pueden cuestionar los métodos por los cuales Bausili intenta hacerse de dólares, lo que importa finalmente es que los tenga. Es el famoso “show me the money” que le pide el Mercado al Gobierno; no le importa de dónde saque las divisas, lo que importa es que las tenga y, por ahora, se está percibiendo un compromiso tímido pero certero del Gobierno en contentar a los bonistas, lo que conllevaría (si todo sale bien) una disminución del riesgo país en el corto o mediano plazo, que sería un éxito rotundo para el Plan Anker.

 

Escrito por:  Varela Alvaro