La divulgación científica no es un trabajo fácil. Esta área, donde se intenta conectar el mundo científico y sus descubrimientos con las sociedades, ha tomado gran fuerza en las últimas décadas gracias a la ayuda de las redes sociales, la tecnología, la globalización y, por supuesto, la innovación de sus divulgadores.
Suele ser una laboriosa actividad traducir los complejos lenguajes de las ciencias duras a personas sin ningún conocimiento previo en el área. No obstante, los profesionales en la divulgación científica nos hacen ver la simpleza y la diversión de este trabajo.
Tal es el caso de Javier Santaolalla, un científico español de 40 años, quien ha estudiado licenciatura en física, ingeniería en telecomunicaciones y obtuvo un doctorado en física en partículas. Así mismo, ha trabajado en centros científicos de renombre como lo es el CERN –centro europeo para la investigación nuclear- y ha hecho presencia en el descubrimiento del Bosón de Higgs –o conocida popularmente como “La Partícula de Dios”-.
Luego de tantos títulos obtenidos y la experiencia de ser un investigador científico, comenzó a dedicarse a transmitir su pasión y su amor por la ciencia a través de la divulgación, creando en un principio canales de YouTube como “Date un Vlog”, “Date un Voltio” y “Date un Short”, resultando exitosos por sus millones de visitas y suscriptores. Luego, con la llegada de las redes sociales, fue furor en TikTok e Instagram en el formato de videos cortos.
Su fama ascendió a niveles impensados para un divulgador de ciencias exactas. Este éxito se le atribuye a su forma de expresarse, los ejemplos cotidianos que presenta, su sentido del humor, su carisma y entusiasmo.
Y no solo de videos y reels se basa su carrera. También ha escrito tres libros, uno más atrapante que el otro. El primero de ellos es “El Bosón de Higgs no te va a hacer la cama” publicado en 2016, luego vino “Inteligencia Física” en el año 2017 y, por último, a fines del 2022 publicó “¿Qué hace un bosón como tú en un big bang como este?”.
La fama de este nuevo libro del divulgador español fue superior a los anteriores. Fue presentado en diversos países y hasta llegó a la 47° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, hace un par de semanas. El autor del mismo hizo presencia y realizó múltiples charlas en su primera visita al país.
En estos cuatro días, los libros se agotaron, las salas se llenaron y miles de personas hicieron largas filas para verlo o escucharlo un momento. La firma de libros fue todo un éxito y la capacidad de los auditorios fue insuficiente para la cantidad de oyentes que hicieron presencia. Las expectativas de la llegada de Javier a Buenos Aires eran altas. Así y todo, fueron totalmente superadas.
En todas sus exposiciones demostró su carisma y su amor por el público argentino, como también por la ciencia, dejando encantado a más de un niño, adolescente o adulto con sus respuestas. Transmitió de forma clara la importancia y dedicación que debe darse al conocimiento científico, sin dejar de lado la pasión por la misma. Un divulgador por naturaleza que busca compartir la belleza que capta del mundo cotidiano.
Por: Santiago Dorsch