Nuestra Redes Sociales

ECONOMIA

El desafío de emprender en Argentina

En nuestro país, solemos escuchar acerca del nuevo emprendimiento que inició nuestro vecino, primo o amigo. Nos cuenta qué tan bien le va y hace énfasis en todo el esfuerzo que le dedica, así que en este artículo se plasmarán aquellos beneficios, dificultades y los giros que conlleva emprender en Argentina.

Una realidad que vive, vivió y vivirá el pueblo argentino es lo que llamamos “crisis económica”. Este es un fenómeno que provoca un período prolongado de tiempo en el cual se presentan situaciones como el desempleo, cierre de empresas y descenso del consumo e inversión. La primer crisis económica que padeció el país fue en 1827. Desde esa época que el argentino convive con esta problemática.

Se preguntarán, ¿en qué se relacionan las crisis económicas con emprender? La relación la encontramos en que la necesidad de fuentes de ingresos y la tasa de desempleo que se presenta en tiempos de crisis fomentan el emprendedurismo. A pesar de que suele ser incluso más difícil emprender en Argentina (más adelante se explicará el por qué), esto provocó que los emprendedores de este país desarrollen una habilidad llamada “resiliencia”, que es la capacidad que tienen los emprendedores para responder o sobreponerse ante un contexto difícil, de riesgo e incertidumbre (un escenario común en este país).

Por más que les sorprenda, para poder crear tu propio negocio no es necesario innovar en algún nicho de mercado o buscar ideas súper complejas, ya que así se puede llegar a dificultar un poco más. Lo recomendable para iniciar el camino de emprendedor es empezar con algo chico, algún negocio que funcione en otros países o ciudades. Puedes copiarlo, pero lo que va a darle el éxito al emprendimiento es el toque que le puedas llegar a dar y el tiempo y esfuerzo que le dediques. En la actualidad el e-commerce (venta en línea) es una idea de negocio exitosa en todo el mundo. Inclusive en Argentina, se estima que en los próximos dos años este mercado seguirá en alza (según estadísticas del gobierno).

Hasta ahora todo muy lindo con el emprendedurismo, existen un montón de opciones para emprender, desde crear una tienda en línea hasta alquilar mesitas y sillas para eventos pero, ¿por qué es tan difícil? Pues se dice que 9 de cada 10 emprendimientos en la Argentina quiebran en el primer año de apertura, o también que alrededor del 33% de las nuevas empresas fracasan en el primer año y solo un 35% sigue funcionando luego de 5 años. Algunas razones por la cual sucede esto es que una vez que los emprendimientos quieren seguir creciendo necesitan opciones de financiamiento, las cuales son difíciles de conseguir en Argentina. Otra puede ser el mal flujo de caja, esto debido a que muchos suelen emprender con escasos conocimientos de educación financiera, por lo que a la larga no saben manejar sus ingresos, hasta el punto de tener mayores gastos y quebrar. Volviendo al segundo párrafo, al convivir con crisis económicas nuestra moneda, el peso argentino, se devalúa cada vez más, siendo esta otra dificultad para el emprendedor.

Como se explicó a lo largo del artículo, emprender un negocio resulta una actividad que requiere mucho tiempo y esfuerzo. No es para nada fácil, pero sin embargo, es algo mucho más valioso que “otra fuente de ingreso para el hogar”, dado que lo que inició como un emprendimiento puede ser altamente escalable, teniendo en cuenta que mientras más crece un negocio, mayores son los beneficios para las personas. Esto debido a que aumenta la tasa de empleo, se encuentra una mayor oferta de productos o servicios en las ciudades, entre muchos beneficios más.

Desde mi punto de vista, el camino del emprendedor no es el más fácil, pero vale la pena explorarlo. Consigo te traerá experiencias y contactos de una forma totalmente distinta, ya que el éxito del emprendedor dependerá de la voluntad y esfuerzo que dé. Por eso promuevo y fomento “el emprender”.

Por: Genaro Chervo