Nuestra Redes Sociales

EDUCACIÓN

Directo desde Armenia hasta CABA, La nueva propuesta educativa para el nivel secundario

Directo desde Armenia hasta CABA, La nueva propuesta educativa para el nivel secundario

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y las habilidades digitales se han convertido en moneda de cambio en el mercado laboral, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ha decidido apostar por un enfoque innovador para la educación secundaria. Inspirada en un modelo originado en Ereván, Armenia, la iniciativa TUMO promete transformar la manera en que los estudiantes porteños se relacionan con el aprendizaje extracurricular, introduciendo un espacio donde la creatividad y la tecnología se entrelazan para preparar a las futuras generaciones en los ejes de la industria 4.0.

¿Qué es TUMO y cómo surgió?

El sistema TUMO fue creado en 2011 en Ereván por el ingeniero armenio-estadounidense Sam Simonian y su esposa Sylvia, bajo la premisa de que la educación debía ir más allá de lo tradicional, integrando disciplinas que empoderaran a los jóvenes para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digital. La Fundación Educativa Simonian lo financió como una iniciativa sin fines de lucro y rápidamente se expandió a otros países, conquistando ciudades como Berlín, Zúrich, Lyon y Los Ángeles.

El concepto detrás de TUMO es simple pero revolucionario: un espacio donde los jóvenes de 12 a 18 años pueden elegir qué aprender entre una variedad de disciplinas que combinan arte y tecnología, desde la animación y la música, hasta el modelado 3D y la robótica. No hay exámenes, cuotas ni títulos formales; lo que importa es la curiosidad y el deseo de aprender, haciendo de este sistema todo lo contrario a las evaluaciones TIMO de Hogwarts, donde el estrés y la presión reinaban. En TUMO, los estudiantes se convierten en arquitectos de su propio camino educativo.

La implementación en CABA

El Gobierno de CABA, liderado por Jorge Macri, ha decidido importar esta idea y adaptarla para su implementación a partir del ciclo lectivo de 2025. Se abrirán tres centros en la ciudad, siendo el primero en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) en Barracas, seguido por otros dos en el centro y sur de la ciudad. La apuesta es monumental: con un presupuesto de 800 millones de pesos, se espera que cada centro pueda recibir hasta 12,000 estudiantes de manera simultánea y que alrededor de 90,000 alumnos por año participen en las actividades de TUMO.

Los centros estarán equipados con laboratorios avanzados de robótica y programación, estudios de grabación para la producción musical y audiovisual, y espacios de autoaprendizaje. Los alumnos podrán trabajar a su ritmo, ajustando su proceso de aprendizaje a sus necesidades y horarios. Esta flexibilidad busca desarrollar en los jóvenes la responsabilidad, la autogestión y la motivación, características fundamentales para los profesionales del futuro.

¿Qué se puede aprender en TUMO?

Los estudiantes tendrán la posibilidad de elegir entre ocho disciplinas principales:

  1. Animación
  2. Desarrollo de Videojuegos
  3. Producción Cinematográfica
  4. Música
  5. Diseño Gráfico
  6. Modelado 3D
  7. Programación
  8. Robótica

Estas áreas no fueron seleccionadas al azar; todas se alinean con los pilares de la industria 4.0, que se caracteriza por la interconexión y la convergencia entre el mundo físico, digital y biológico. Las habilidades que los alumnos adquieran en TUMO los prepararán para futuros empleos en sectores de alta demanda tecnológica y creativa, potenciando su inserción laboral en un mundo en constante evolución.

Un enfoque distinto: De las aulas a la práctica

A diferencia del esquema predefinido del sistema educativo tradicional, TUMO fomenta el aprendizaje autodirigido. Los alumnos diseñan su propio plan de estudios y avanzan según sus intereses y ritmos, complementando así su formación escolar formal. Este tipo de aprendizaje es una respuesta a la crítica que muchos expertos hacen a la rigidez de las currículas actuales, que no siempre reflejan los intereses y realidades de los jóvenes.

La experiencia internacional respalda la efectividad de TUMO. En ciudades donde ya opera, se ha observado un alto índice de inserción laboral de los alumnos en sectores tecnológicos y creativos. La ministra de Educación de CABA, Mercedes Miguel, subrayó que este es un espacio que “estimula la creatividad en un entorno adecuado, sin la presión de exámenes y sin la búsqueda de un título formal”, lo cual lo diferencia radicalmente de otros programas académicos más estructurados.

Una apuesta al futuro

Con la implementación de TUMO, Buenos Aires se convertirá en la primera ciudad de Latinoamérica en adoptar este modelo educativo que, según el propio Jorge Macri, busca “provocar los ámbitos de educación tradicional desde afuera” y conectar con los intereses de los adolescentes, especialmente en un mundo donde la tecnología es protagonista.

La apuesta es clara: motivar a los estudiantes para que se conviertan en los protagonistas de su propio aprendizaje, fomentando una mentalidad de innovación y creatividad. Esto no solo mejorará el nivel educativo en CABA, sino que también preparará a los jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro con habilidades sólidas y la confianza necesaria para triunfar en la era digital.

Escrito por: Torrens Màximo