Nuestra Redes Sociales

EDUCACIÓN

Día de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los 10 de diciembre desde 1948, año en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Esta declaración supone ser el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Se creó con la necesidad de anteponerse a las barbaries cometidas durante la Segunda Guerra Mundial que puso en peligro a la humanidad y denigró la vida de millones de humanos.

Las promesas de la declaración de dignidad e igualdad de derechos para todas las personas ha estado sufriendo diversos ataques durante los últimos años. Cuando el mundo se enfrenta a desafíos nuevos y continuos —como las pandemias, los conflictos, las desigualdades crecientes, la quiebra moral del sistema financiero mundial, el racismo y el cambio climático—, los valores y los derechos manifestados en la Declaración sirven de guía para nuestras acciones colectivas de no dejar a nadie atrás y defender la integridad que tenemos como sujetos de derecho.

¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos Humanos?

Los derechos de todas las personas son:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la integridad física.
  • Derecho a la libertad.
  • Derecho de peticionar a las autoridades.
  • Derecho de votar y ser votado.
  • Derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
  • Derecho de usar y disponer de la propiedad.
  • Derecho de publicar libremente sin censura previa.
  • Derecho de enseñar y aprender.

Los derechos de quienes trabajan:

  • Tener condiciones dignas de trabajo.
  • Jornada laboral limitada.
  • Descanso y vacaciones pagas.
  • Retribución justa.
  • Salario mínimo, vital y móvil.
  • Protección contra el despido arbitrario.

Los derechos de los gremios:

  • Hacer convenios colectivos de trabajo.
  • Ejercer el derecho de huelga.

Los derechos de la seguridad social:

  • Seguro social obligatorio.
  • Jubilaciones y pensiones móviles.

Los derechos que protegen a la familia:

  • Acceso a una vivienda digna.
  • Compensación económica familiar.

Además:

  • Derecho a tener un ambiente sano.
  • Derechos que protegen a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las mujeres y a las personas indígenas.
  • Derechos de las y los consumidores.

Apoyándonos y no pasando por alto las injusticias e incumplimientos de las normativas nos hace crecer como humanidad. Respetar nuestros derechos y el de nuestros pares, siguiendo la ley y diferenciando el bien del mal, nos hace personas libres e independientes, capaces de disfrutar nuestras vidas sin limitar otras.

Por: Rafaela Petacci