Nuestra Redes Sociales

CIENCIA

Científicos argentinos investigan sobre el melanoma a través de una vacuna

Científicos argentinos trabajarán en el desarrollo de una vacuna recientemente aprobada contra el melanoma, en colaboración con la Universidad de Kyoto (Japón)

En Argentina, se registran cerca de 600 muertes al año a causa del melanoma. Por eso, el grupo de investigadores se dispuso a trabajar en un antídoto. Vaccimel, como fue denominado, fue probado en ensayos clínicos, demostrando un alto grado de efectividad.

Vaccimel no es una vacuna preventiva, sino que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas en las primeras etapas de la enfermedad y evitar que empeore. En los círculos médicos, el transplante destaca por su capacidad para aumentar la cantidad y los tipos de linfocitos en el sistema inmunológico, haciendo que el cuerpo sea más resistente a las células cancerosas.

Los expertos afirman que, a diferencia de otros tratamientos como la quimioterapia y la radiación, Vaccimel no ataca ni afecta las células sanas, por lo que el proceso puede ser mucho más suave para los pacientes. Además, aumenta la esperanza de vida y reduce el riesgo de metástasis.

La iniciativa es parte de un programa de colaboración con la Universidad de Kyoto para la búsqueda de nuevas terapias que aumenten la efectividad de la vacuna terapéutica contra el melanoma, desarrollada por el Dr. José Mordoh, que forma parte de los programas científicos que lleva adelante el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Cáncer con Ciencia de Fundación Sales.

«La vacuna se recomienda para personas que se sometieron a una cirugía de melanoma y tienen un riesgo intermedio, lo que significa que pueden estar en riesgo”, exclamó Mordoh. El medicamento se encuentra en su etapa de producción y ya recibió la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos Tecnología Médica (Anmat)

Con respecto a los futuros pasos, el médico señaló que: “Hace poco tuve la oportunidad de presentar en Japón los resultados de la vacuna. Estuve en la Universidad de Kyoto, donde se quedaron muy impresionados con nuestros resultados, y vamos a hacer proyectos en colaboración. Es una nueva era de mucho entusiasmo y de mucho aprendizaje”.

Al mismo tiempo, añadió que “siempre hay que estar aprendiendo y tratando de ver en qué medida cada cosa se puede aplicar, porque nadie tiene que morir antes de tiempo”.

Al hacer esto,  se espera aumentar el nivel actual de efectividad de la vacuna contra el melanoma y ayudar a un número cada vez mayor de personas con su aplicación. “No hay dos personas iguales, por eso tenemos que ver qué vacuna necesita cada persona. Este es otro aprendizaje sobre el cual estamos trabajando”, puntualizó el especialista.

El Dr. José Mordoh comenzó a trabajar en inmunoterapia en la década de 1980 y, en la década de 1990, tomó la decisión de concentrarse en la investigación del melanoma debido al creciente número de muertes por este tipo de cáncer.

Luego de más de 30 años de investigación, logró desarrollar una vacuna terapéutica contra el melanoma para pacientes que ya fueron operados y que tienen un riesgo medio de recaída. “Llegó el momento de las vacunas antitumorales. Para mí, que fue una intuición en ese momento, es una especie de reconocimiento pero que, por otro lado, no permite descansar en ningún momento, porque van apareciendo cosas nuevas”, resumió.

Por: Victoria Garay