Nuestra Redes Sociales

El país de renombre en Oriente, China, ha escalado en todas las actividades en las últimas décadas, y el área científica no fue la excepción. Múltiples desarrollos tecno científicos nombrados anteriormente, como el mayor radiotelescopio del mundo o motores aeronáuticos Mach 9 son algunos ejemplos que demuestran la gran capacidad y potencial de este país a nivel tecnológico y científico.

Siendo más específicos, no podemos dejar de nombrar el avance en el área aeroespacial, en la que alcanzaron metas clave en su propia carrera espacial e independiente de otras potencias en el área.

Sin dejar de lado las décadas de esfuerzo, pruebas y otros resultados favorables en el área, el objeto de este artículo es su último logro y que es considerado como uno de los más grandes: poner en funcionamiento una estación espacial estable y propia.

Previo a esto, el país oriental tuvo que desarrollar y probar tecnologías que le permitiesen mover personas al espacio y crear módulos espaciales temporalmente funcionales para luego alcanzar este objetivo.

Pasaron más de 3 décadas desde que comenzaron a planificar y poner a prueba tecnologías que se pongan a la altura de la situación. Sin embargo, en el 2022 lograron construir la Estación Espacial Tiangong. Una estación espacial exclusiva del país y en la que se espera que este año se comience a mandar tripulaciones de 3 astronautas -en su mayoría de nacionalidad china, pero no se descarta que se envíen astronautas de otras nacionalidades- a realizar distintas actividades de investigación por lapsos de varios meses.

Su nombre significa “palacio en el cielo” y está conformada por 3 módulos, 2 de ellos son laboratorios –llamados Wentian y Mengtian- y 1 módulo central llamado Thiane. Pesa 100 toneladas y su construcción y ensamble comenzó en abril de 2021 con el lanzamiento del módulo central Thiane, para luego darse por finalizada el 31 de octubre de 2022 con el acoplamiento del módulo laboratorio Mengtian. Si bien su capacidad actual permite solo 3 astronautas, se prevé que para los próximos años se agreguen 3 módulos mas, permitiendo alojar a más astronautas.

En los laboratorios, los astronautas estudiarán, a través de distintos experimentos, conceptos y fenómenos de áreas como ecología, física de fluidos, física fundamental, biotecnología y ciencia de materiales. Al mismo tiempo, un telescopio espacial de características superiores al Telescopio Espacial Hubble, funcionará y orbitará junto a la estación espacial para su uso y, de ser necesario, facilitar los arreglos o actualizaciones.

Su vida útil está planeada para ser de entre 10 a 15 años. No obstante, este lapso se puede modificar si se agregan más módulos a la estación. De alcanzar los 15 años de utilidad, igualaría a la estación espacial MIR –perteneciente a la Unión Soviética y luego a Rusia, desutilizada en el año 2001- como las segundas estaciones espaciales con más durabilidad, solo detrás de la Estación Espacial Internacional con 24 años de utilidad.

China, con este tipo de desarrollos, nos demuestra su potencial y que posee la capacidad – tanto económica como educacional- necesaria para planificar y efectuar proyectos de última generación. Nos enseña a que el núcleo del desarrollo aeroespacial no está solo en EEUU o Europa, sino también en Oriente.

Por: Santi Dorsch

Continue Reading
Advertisement