Nuestra Redes Sociales

CIENCIA

CERN: donde la experimentación redefine los límites del conocimiento

CERN: donde la experimentación redefine los límites del conocimiento

El ser humano, a lo largo de su trayectoria, lo ha recorrido la curiosidad. Nos interesa -a algunos más que otros, por supuesto- entender aquello que nos rodea y comprender cómo funciona el mundo. Es a partir de esta curiosidad que los humanos se han movilizado, tanto en lo racional como en la acción, para responder a estos interrogantes.

Es en este contexto de búsqueda, que se ha ramificado en múltiples caminos, en el que ha surgido la ciencia. A pesar de que a lo largo de la historia no ha seguido los mismos paradigmas, la ciencia ha mantenido como constantes ciertas prácticas, entre las que encontramos la experimentación.

Esto último no carece en absoluto de lógica. ¿Cómo comprobamos si nuestras teorías son correctas si no es por este medio? No solo sirve para confirmar, sino incluso para descubrir hechos inesperados: serendipias.

Habiendo llegado a este punto, analizaremos concretamente a un centro de investigación, el cual es uno de los más importantes actualmente y a nivel histórico. Hablamos del CERN. Este conjunto de laboratorios, ubicados principalmente en Ginebra, Suiza, es uno de los centros científicos más interesantes y relevantes del ámbito, especialmente en el campo de la física.

Comencemos por donde todo inició. Luego de la Segunda Guerra Mundial, comenzó una migración de cerebros; el movimiento de múltiples científicos europeos hacia Estados Unidos, donde la oferta de trabajo y la gran inversión del Estado en ciencia y tecnología superaban a cualquiera existente. Frente a este cambio, donde Europa perdió protagonismo en el desarrollo de ciencias, se realizó una convención de países en 1949 -en la cual todos los miembros eran europeos-, donde firmaron un compromiso de desarrollo en conjunto de un nuevo centro científico, con el cual reinsertar la producción de conocimientos científicos de vanguardia en el continente.

Fue con estas bases con las que se creó la Organización Europea para la Investigación Nuclear, siglas que en ingles se escriben CERN. La física nuclear era la nueva ciencia del siglo XX. Por tanto, centrar sus investigaciones en este campo tendría un gran impacto en los nuevos avances. Nuevos países se sumaron a la propuesta, y hoy 24 países -europeos y no europeos- realizan contribuciones de capital para mantener la actividad de este centro.

Ahora bien, ¿qué se hace en el CERN?

En el marco de la física nuclear, es decir, en cuanto a lo referido al estudio de núcleos atómicos y partículas subatómicas, este centro realiza una amplia variedad de investigaciones orientadas a la creación y análisis de partículas exóticas, antimateria y comportamiento de partículas subatómicas. Estas investigaciones se realizan a través de aceleradores de partículas, tecnología principal del CERN. Estos dispositivos, como su nombre indican, aceleran partículas a velocidades cercanas de la luz -300.000 kilómetros por segundo-, para luego colisionarlas entre ellas, obteniendo una inmensa cantidad de datos.

El CERN posee alrededor de 8 de estos aceleradores, entre los que se destaca el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el cual tiene una circunferencia de 27 kilómetros. Gracias al LHC, el centro en cuestión es el laboratorio más grande de la historia, así como también constituye una de las creaciones humanas más grandes.

imagen_2024-11-04_134749256.png

La inversión de este proyecto, por supuesto, no es nada escatimada: las cifras ascienden a miles de millones de francos suizos. No obstante, gracias a la gran inversión, se han logrados múltiples descubrimientos y desarrollos clave.

Si hablamos de descubrimientos notables, nos encontramos con las detecciones de los Bosones W y Z, realizadas en 1983, que permitieron la explicación de la fuerza nuclear débil: una de las cuatro fuerzas fundamentales. Por otro lado, tenemos la detección del Bosón de Higgs en 2012, el cual fue teorizado por Peter Higgs en 1964 para explicar la razón por la cual las partículas -y, por tanto, todo lo que nos rodea- posee masa. Pero no todo son descubrimientos. El CERN es el único lugar a nivel global donde se produce antimateria, la cual es analizada para entender sus propiedades.

Si esto no llegara a sorprender al lector, queda aún una invención que se ha realizado en el CERN: la World Wide Web, más conocida como la red WWW. Fue en 1990 cuando Tim Berners-Lee trabajaba en la Organización Europea para la Investigación Nuclear. El primer portal web de la historia fue la página oficial del CERN, y luego, en 1993, Tim abrió al público la World Wide Web.

La importancia de este centro de investigación se ve reflejado no solo en su labor, sino también en quienes trabajan allí. Ganadores del premio Nobel, tales como Peter Higgs, Carlo Rubbia, Georges Charpak y Leon Lederman, así como importantes divulgadores científicos, como Javier Santaolalla, han realizado trabajos en este centro.

Grandes inversiones, grandes descubrimientos, grandes científicos. El CERN reúne a notables profesionales en materia nuclear con increíbles tecnologías para producir. Como consecuencia, grandes descubrimientos que contribuyen no solo al conocimiento, sino también a la sociedad misma, mejorando tratamientos con isótopos y la toma de imágenes médicas.

Escrito por: Dorsch, Santiago