Nuestra Redes Sociales

DEPORTES

Baloncesto adaptado: ¿Qué es?

IMG-20240729-WA0006.jpg

El baloncesto adaptado es una modalidad del baloncesto diseñada para personas con discapacidades físicas. Esta versión del deporte sigue reglas similares a las del baloncesto tradicional, pero con ciertas modificaciones para acomodar las necesidades de los jugadores. Aquí hay algunas características clave del baloncesto adaptado:

  1. Silla de ruedas: la mayoría de las variantes del baloncesto adaptado se juegan en sillas de ruedas específicamente diseñadas para el deporte, que permiten a los jugadores moverse rápidamente y realizar giros rápidos.
  2. Reglas: las reglas son muy similares a las del baloncesto convencional, pero con algunas adaptaciones. Por ejemplo, en el baloncesto en silla de ruedas, los jugadores deben driblar el balón al menos una vez cada dos impulsos de la silla de ruedas.
  3. Clasificación funcional: los jugadores son clasificados según su nivel de discapacidad para asegurar una competencia justa. Esta clasificación se basa en una evaluación de la capacidad funcional de cada jugador.
  4. Competencias: el baloncesto adaptado es un deporte paralímpico, y hay competiciones a nivel local, nacional e internacional. Los Juegos Paralímpicos incluyen el baloncesto en silla de ruedas como una de las disciplinas destacadas.
  5. Inclusión y accesibilidad: el objetivo principal del baloncesto adaptado es promover la inclusión y la accesibilidad en el deporte, permitiendo a las personas con discapacidades disfrutar de los beneficios del baloncesto, como la actividad física, la camaradería y la competencia.

Este deporte no solo mejora la condición física de los participantes, sino que también promueve la integración social y la igualdad de oportunidades en el ámbito deportivo.

Imagen1.jpg

  • Equipamiento:
  • Sillas de ruedas: las sillas de ruedas deben cumplir con ciertas especificaciones en cuanto a dimensiones y seguridad. Están diseñadas para permitir la máxima movilidad y estabilidad.
  • Dimensiones del campo y equipo:
  • Campo de juego: las dimensiones de la cancha son las mismas que las del baloncesto convencional (28 metros de largo y 15 metros de ancho).
  • Cesta: la altura del aro es la misma que en el baloncesto tradicional (3.05 metros).
  • Duración del partido:
  • El partido se divide en cuatro períodos de 10 minutos cada uno, con un descanso de 15 minutos entre el segundo y el tercer período.
  • En caso de empate, se juegan períodos adicionales de 5 minutos hasta que haya un ganador.
  • Movilidad y dribbling:
  • Los jugadores deben driblar el balón al menos una vez cada dos impulsos que dan con las ruedas de su silla de ruedas. Si no lo hacen, se considera una infracción conocida como «viaje».
  • Clasificación funcional:
  • Los jugadores son clasificados de acuerdo a su nivel de discapacidad, y se les asigna un puntaje que varía de 1.0 a 4.5 (1.0 siendo el nivel de mayor discapacidad y 4.5 el de menor discapacidad).
  • En el campo, la suma de los puntajes de los cinco jugadores no debe exceder los 14 puntos.
  • Faltas:
  • Las faltas personales y técnicas son similares a las del baloncesto tradicional.
  • Contacto físico excesivo y empujones pueden ser penalizados con faltas personales.
  • Reglas específicas:
  • Se permite que un jugador pase o lance el balón desde su silla.
  • No se permite que los jugadores levanten su silla de ruedas del suelo para ganar ventaja.
  • El manejo del balón con las manos debe cumplir con las mismas reglas que en el baloncesto convencional, incluyendo los 24 segundos de posesión.
  • Puntuación:
  • Los puntos se anotan de la misma manera: 2 puntos para una canasta desde el área de dos puntos, 3 puntos desde más allá de la línea de tres puntos, y 1 punto por tiro libre.

Imagen2.jpg

El país con más jugadores de baloncesto adaptado, específicamente baloncesto en silla de ruedas, es difícil de determinar con precisión, debido a la variabilidad en el registro y promoción del deporte en diferentes naciones. Sin embargo, algunos de los países que destacan por su desarrollo y popularidad en este deporte son:

  1. Estados Unidos: es uno de los países con una gran cantidad de jugadores y equipos de baloncesto en silla de ruedas.
  2. Canadá: también tiene una fuerte presencia en el baloncesto en silla de ruedas, con muchos jugadores y equipos. La organización Wheelchair Basketball Canada promueve y organiza ligas y torneos a nivel nacional e internacional.
  3. Alemania: Alemania es conocida por su robusta estructura de ligas de baloncesto en silla de ruedas y ha producido numerosos jugadores de alto nivel. La liga alemana es muy competitiva y bien organizada.
  4. Reino Unido: tiene una larga tradición en el baloncesto en silla de ruedas, con muchos equipos y una estructura de liga bien establecida.
  5. Australia: es otro país con un número significativo de jugadores y equipos de baloncesto en silla de ruedas, y ha sido muy exitoso en competiciones internacionales.

Imagen3.jpg

¿Qué es la FABA?

Es la entidad encargada de organizar, regular y promover el baloncesto adaptado en Argentina. La FABA trabaja para fomentar la práctica de este deporte entre personas con discapacidades físicas, ofreciendo oportunidades de competencia y desarrollo a nivel nacional e internacional. Aquí hay algunos aspectos clave sobre la FABA:

  1. Organización y regulación: la FABA establece las reglas y regulaciones para el baloncesto adaptado en Argentina, asegurando que las competiciones se realicen de manera justa y segura.
  2. Ligas y torneos: la federación organiza diversas ligas y torneos en los que participan equipos de todo el país. Estos eventos incluyen campeonatos nacionales, regionales y locales.
  3. Selección nacional: es responsable de la selección y preparación del equipo nacional de baloncesto en silla de ruedas, que representa a Argentina en competiciones internacionales, como los Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales.
  4. Promoción y desarrollo: trabaja para promover el baloncesto adaptado en todo el país, fomentando la participación de nuevos jugadores y apoyando el desarrollo de habilidades a través de programas de entrenamiento, clínicas y talleres.
  5. Inclusión y accesibilidad: uno de los objetivos principales de la FABA es promover la inclusión y la accesibilidad en el deporte, asegurando que las personas con discapacidades tengan la oportunidad de participar y competir en el baloncesto.

Colaboración y apoyo: la FABA colabora con otras organizaciones deportivas, gubernamentales y no gubernamentales, para obtener apoyo y recursos que faciliten el desarrollo del baloncesto adaptado en Argentina.

Imagen4.png

Escrito por: Luján Iris