Nuestra Redes Sociales

EDUCACIÓN

A, B, C, D………… No lo sé

A partir de los datos de una campaña, se sabe que el 46% de los alumnos de tercer grado de primaria se ubica en el nivel más bajo de lectura. Esto quiere decir que, cuando intentan leer o razonar textos adaptados a su edad, no son capaces de entenderlos o, de manera específica, no son capaces de localizar información, figuras presentadas de forma literaria, realizar interferencias sobre el texto o catalogar información sugerida, destacada o reiterada por los mismos profesores. Resumiendo en otras palabras, pecando de sarcástico, casi la mitad de los chicos de tercer año de nuestro país no entienden lo que leen.

Dicha campaña fue a través de un informe de datos elaborados por el Observatorio Argentino por la Educación, a partir de los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), de la Unesco. La información que brindó este documento dio el puntapié principal para el armado de esta campaña, que se lanzó bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, que busca priorizar la alfabetización política educativa en la República Argentina.

Los datos que arrojó el informe fueron los siguientes:

Sumándole que esta cifra está 10 puntos porcentuales (calculado en porcentajes) por encima del promedio general de América Latina (que es el 36.7%), y este asciende a un 61.5% entre aquellos estudiantes un menor nivel socioeconómico.

Argentina solo tiene un 14% de sus alumnos en el nivel más alto de lectura, mientras que el promedio general es del 21%. Por demás está aclarar que es un promedio bastante malo.

Luego de este alarmante dato, la organización que encabeza la campaña dijo:

  • “El objetivo de esta es garantizar que todos los chicos y chicas, al finalizar sus estudios en el tercer grado, comprendan lo que leen. Esta iniciativa apunta a la conciencia sobre las dificultades de lectura que afectan a los estudiantes argentinos, y movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes, sentenciando con que compartir el #NoEntiendenLoQueLeen, es de gran ayuda para hacer visible el caso.”

Yendo un poco más en lo que a mí respecte como escritor, estudiante y amigo de padres que tienen alumnos de dicha edad, la realidad que se muestra es cierta. Ellos mismos notan una deficiencia muy grande a la hora de la compresión lectora con respecto a hijos más grandes, y si bien ellos no tienen la respuesta, la realidad es clara.

Al gobierno se le preguntó por dicho caso y su respuesta se basó en supuestas “acciones” que realizaron para mejorar el asunto. Sobre esto, Jaime Perczyck, actual Ministro de Educación, dijo:

  • “Implementamos una hora más de clases en el 80% de las escuelas primarias públicas de todo el país. Entre 2021 y 2023 distribuimos más de 47.1 millones de libros de Lengua y Matemática en los niveles inicial, primario y secundario”

Con esta declaración, la cual parece una broma, cierro este artículo y me pregunto: ¿Cómo van a usar esos libros si no los comprenden? ¿Saturarlos con una hora extra es mucho o querrá añadir más? ¿Dichos libros llegaron a donde deberían estar? ¿O están acompañando a las 800.000 notebooks del plan Conectar Igualdad?

Por: Maximo Torrens